Cultura

El español surge como resistencia cultural en Nueva York

Literatura

Con fuerte presencia de México y en general de América Latina se lleva a cabo la 7ª edición de la FIL de la progresista ciudad estadunidense, que culmina este domingo.

La ciudad de Nueva York se confirmó como espacio de resistencia inesperada del español, al surgir como fuerza cultural de la mano de la Feria del Libro de Nueva York (FIL NYC), cuya 7ª edición abrió el pasado miércoles.

Durante cinco días, y hasta mañana domingo, la feria reúne a escritores que habitan entre dos mundos: aquel que dejaron atrás y el que los contiene, sin pertenecer del todo a ninguno.

Bajo el lema de este año La música en la literatura, la FIL NYC es una iniciativa del Instituto de Estudios Mexicanos de CUNY, fundada en 2019.

“Esta edición celebra el encuentro de ritmos, estructuras y cadencias que atraviesan las múltiples formas del hablar en español, en especial en Nueva York, en diálogo con otras lenguas que laten aquí, con otras artes y disciplinas”, dijo su directora, la mexicana Dejanira Álvarez, en la sesión inaugural.

Esta joven FIL se consagró como espacio clave para las comunidades hispanas de Nueva York, fomentando el diálogo, la integración cultural y el panorama literario en español. En particular, como plataforma para la promoción del talento hispanohablante, de profesionales de la industria editorial, y el encuentro entre lectores y público, mediante actividades literarias, presentaciones, talleres y jornadas profesionales. Con el objetivo de tejer redes entre el mundo del libro en español de ambos lados del Atlántico, todas las actividades son abiertas y gratuitas.

La lengua es archivo

Su sesión inaugural, titulada Un coro de memorias: futuro en común, tuvo como eje las historias que atraviesan al ser hispano. Su moderador, Vicente Lecuna, reflexionó sobre las “nuevas formas de mirar el pasado”, algo que —dijo— proponen con su literatura y el uso del archivo la mexicana Cristina Rivera Garza y la argentina Gabriela Cabezón Cámara, a cargo de la apertura en el John Jay College, junto la periodista Sandra Guzmán.

“Es importante y urgente abrevar del pasado —no en sentido melancólico, sino de aquél que parece que ha sido derrotado— a través de proyectos que necesitan de nuestra visión para ser reactivados”, dijo Rivera Garza, autora de El invencible verano de Liliana y Nadie me verá llorar, donde se valió del archivo para “convocar al presente”. “El pasado siempre está a punto de ocurrir”, recordó. En esa dirección, Cabezón Cámara dijo sentirse “honrada y orgullosa por estar rodeada de gente tan erudita y valiente”. Se requiere de valentía —sostuvo— para hablar de ciertos temas. “No hay un corte con el pasado. Se ha instaurado un mundo nuevo y nos quieren hacer creer que otro está muerto. ¡Muerto las pelotas! Por eso nos siguen matando. Los modos de vida no occidentales de América están vivísimos”, dijo la autora de Las niñas del naranjel, Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2024, activista por los derechos de pueblos originarios en el continente y la preservación de humedales en Sudamérica. De ese pasado, y del archivo, se nutre la escritura, dijo. “No hay escritura sin archivo. La lengua es archivo. Es un corte de un momento, es un actuar atravesado por una corriente, la de la lengua, que es colectiva y el lazo que nos une; es infinita”, dijo.

Diversidad y crecimiento de actividades

La 7ª edición de la FIL NYC creció este año en actividades y representación, informó su directora, al destacar la oferta de 111 actividades, entre sesiones, presentaciones de libros, talleres y encuentros de profesionales; un aumento del 44 por ciento respecto de la edición anterior.

En el día de apertura se hizo entrega del Premio Nuevas Plumas: Crónicas en Español desde Estados Unidos, cuya distinción fue para la periodista colombiana Ana María Betancourt, residente en Estados Unidos, con la crónica El deporte más feo sobre la tierra, una historia sobre inmigrantes latinoamericanos que se las ingenian para practicar en Nueva York un deporte sin espacio en la ciudad, el de carreras de patinaje sobre ruedas. El jurado estuvo integrado por Martín Caparrós, Stephania Taladrid, Paola Ramos, Inés Santaulalia y Juan Pablo Meneses, fundador del premio. La ceremonia fue en el Gerald W. Lynch Theater, en Manhattan.

Es el primer premio nacional dedicado exclusivamente a la crónica en español en Estados Unidos, impulsado por la Universidad Portátil, la FIL NYC y el CUNY. La autora recibirá un premio de 2 mil dólares y un diploma oficial.

La segunda jornada tuvo como actividad principal el Homenaje a Rosario Castellanos: materia que arde, materia que perdura, con la presencia de la escritora mexicana Socorro Venegas. También, el conversatorio Vindictas: 5 años desafiando al canon. Se trata del proyecto impulsado por Venegas, con apoyo de la UNAM, que desde 2019 rescata la obra de autoras latinoamericanas relegadas por prejuicios de género o dinámicas editoriales. Además, se llevó a cabo la III Velada Lorca, en el Instituto Cervantes.

Para esta edición, la FIL amplió su oferta de Speed-Dating Editorial, para compradores y editores, destinado al encuentro entre bibliotecarios, editores, distribuidores, gestores culturales, compradores y público. Es parte del objetivo de expansión de la feria, dijo a Laberinto su directora, Dejanira Álvarez. “La literatura es una de las puertas más amplias para visibilizar no solo a una diáspora, sino a todas las comunidades hispanas que viven en Nueva York. La FIL es nuestra aportación para generar un punto de encuentro entre todos los hablantes de la comunidad hispana y mejorar la distribución del libro en español”, aseguró.

También destacó la Antología de la FIL, que desde hace cinco años reúne a exponentes de habla hispana en poesía y relato, que sobresalen al evocar el continente desde adentro. Para el volumen V se recibieron obras de Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Italia, Marruecos, República Dominicana y Venezuela. Argentina (22.6%) y México (24.5%) fueron los países de mayor participación. Entre los seleccionados coincidieron Laura Galarza (cuento) y Gabriel Eladio Vázquez (microrrelato), que resultaron discípulos del argentino Guillermo Saccomanno, premio Alfaguara 2025, al abrirse los sobres que ocultaban sus identidades bajo pseudónimo.

“Queríamos un punto de encuentro para visibilizar comunidades que escriben en español. Así creció la feria de manera inimaginable. Al final, el trabajo es una resistencia”.

La presentación se prevé mañana, en el cierre de la FIL a cargo de su presidente, José Higuera López.

El español, sangre que alimenta

Otro de los proyectos literarios con los que se buscó este año reforzar la visibilidad de la comunidad hispana fue a través de La ciudad sin orillas. Crónicas migrantes en Nueva York y otros territorios. El libro, presentado en el marco de la feria, fue el resultado de un taller literario coordinado por la escritora mexicana Brenda Navarro, presente en la FIL.

En diálogo con Laberinto, la autora de Casas vacías destacó el modo en que la migración atraviesa toda la comunidad latinoamericana en Estados Unidos y tiene relación con el trabajo de las mujeres, quienes interactúan y mezclan nacionalidades.

“En el contexto global, donde se busca que algunas lenguas minoritarias retrocedan, y donde lo endógeno prima, el español es la sangre que alimenta toda la ciudad. Es una metáfora muy grande de quienes cuidan, transportan y alimentan. En unos años nos daremos cuenta de lo importante que es el español y por qué muchos se han acercado a aprenderlo como segunda lengua”, vaticinó.

La argentina Gabriela Adamo, escritora, editora y promotora cultural, destacó el “trabajo de hormiga” de la FIL NYC “para instalar a la lengua española con la dignidad que se merece en el corazón del mundo anglosajón, que es la ciudad de Nueva York”. Adamo llamó “una resistencia que emociona” por parte de una feria que da “cobijo y cuidado” a una lengua en todas sus variedades, con el aliento que significa que tenga lugar en una universidad pública, dijo.

El intenso y variado programa de este año lo atestigua. Como si se tratara de una identidad en constante movimiento, un flujo diverso que promueve tolerancias.

AQ / MCB

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.  Más notas en: https://www.milenio.com/cultura/laberinto
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.
Más notas en: https://www.milenio.com/cultura/laberinto