Cultura

Kaoru Watanabe, un narrador y artesano del sonido

El percusionista estadunidense llega al Cervantino con un tejido sonoro que une el jazz, la experimentación y las raíces japonesas.

Kaoru Watanabe es un alma que viaja entre mundos, un puente vivo entre tradiciones antiguas y la vibrante expresión de la música contemporánea. Nacido en 1975 en San Luis, Misuri, en una familia profundamente arraigada en la música clásica, Karou encontró desde muy joven en la música su lenguaje universal, donde convergen pasiones, memorias y sueños.

Su búsqueda lo llevó a Nueva York para explorar los colores y ritmos del jazz, y luego a Japón, donde aprendió a interpretar la flauta nohkan y la percusión taiko, instrumentos que llevan en sus sonidos la esencia misma de siglos de historia y leyenda.

Su obra trasciende la música, es un diálogo íntimo y emotivo entre culturas, un tejido sonoro que une el jazz, la experimentación y las raíces japonesas en un canto que habla de identidad, migración y la fuerza inquebrantable del espíritu humano. En proyectos como Bloodlines Interwoven, Karou invita a escuchar melodías e historias de quiénes somos y de dónde venimos, celebrando la diversidad cultural y la memoria colectiva.


Su llegada a Guanajuato para participar en la edición 53 Festival Internacional Cervantino fue un regalo de sensibilidad y humanidad, una invitación a conectar desde lo profundo en el majestuoso Teatro Juárez. En su única función este domingo 12, Karou Watanabe compartió su música, revelándolo como un narrador y artesano del sonido.

En entrevista con MILENIO dijo que la música tiene el poder de comunicar a nivel muy profundo, y aun cuando se necesita la existencia de políticas y derechos para hacer frente a la problemática de la migración en la actualidad: “La música representa la riqueza de la experiencia humana y de la empatía, tan necesarias en la convivencia social”.

¿Qué encontraste en las percusiones?

Hay una respuesta simple y otra no tan simple. Las percusiones tienen una profunda raíz espiritual. Es el sonido de la tierra, el sonido del sol, es algo que conecta mucho con la naturaleza. También es el sonido de la comunidad, de unir a la gente, de bailar, es el sonido de la comunidad. En en mi caso crecí en Estados Unidos como un hombre estadunidense normal y fue hasta el comienzo de mis años 20 que me di cuenta de que no conocía realmente mis raíces y lo que ellas significaban. Decidí que quería acercarme a mis raíces, así que me mudé a Japón en donde pasé 10 años, y estudié taiko con uno de los mejores ensambles.

¿Qué has encontrado en tus raíces culturales en Japón?

Encontré un mundo sonoro completamente distinto. Encontré nuevas formas de ritmo, de sonido y de melodía, muy distinto a lo que yo había estudiado antes, que era la música occidental.

Kaoru Watanabe, percusionista Foto: Ariel Ojeda
Kaoru Watanabe, percusionista Foto: Ariel Ojeda


¿En qué radica la belleza de la música?

Es el alma humana siendo transmitida a través de un instrumento, es el alma de cada ser humano con su historia, es algo único que atrae muchas cosas, una carga espiritual muy especial, y además los instrumentos tienen sus propias cargas históricas, culturales y espirituales, entonces la música y la belleza de historias con sus cargas espirituales se entrelazan y crean la música. Creo que es ahí en donde radica la belleza.

¿Cuál es la magia de la flauta nohkan y la percusión taiko?

Yo toco diversos tipos de instrumentos japoneses, por ejemplo la sinobu, que se utiliza mucho en el teatro kabuki, cuyas obras invocan a los espíritus, a los fantasmas y a los demonios, entonces esa flauta invoca justamente a la magia y a lo sobrenatural.

En los últimos días anduve recorriendo Guanajuato incluidos los museos, y pues me he sentido fascinado por los cráneos, lo que me ha hecho pensar sobre cómo cada cultura se relaciona con lo sobrenatural y los espíritus del más allá.

¿Cuál es el interés de que tu música sea un diálogo entre culturas?

Como una persona que viene de distintas culturas me interesaba crear un proyecto que busque conectar con gente que tenga esta necesidad de descubrir quiénes somos y la posibilidad que tenemos de entrar en contacto con las raíces. Y de cierta forma contactar con este tipo de gente, con la intención de abrir el diálogo para ver cómo se entrelazan nuestras historias, en dónde convergen las similitudes que hay entre ellas y explorar cómo a través de estas raíces tan diversas el arte se manifiesta y se expresa a través de la música.

Kaoru Watanabe, percusionista Foto: Ariel Ojeda
Kaoru Watanabe, percusionista Foto: Ariel Ojeda


¿Por qué es importante hablar de la identidad y la migración en tu obra?

Como un ciudadano del mundo veo todo lo que está sucediendo a mi alrededor, veo los conflictos, las guerras me duelen en el corazón. Creo que es a través del diálogo, de la verdad, de la empatía y de la conciencia que es posible conseguir la paz, no tiene que ser así siempre, para erradicar la violencia es importante que se abran los diálogos.

La intención de nuestra música no es predicar sino que nuestra música sea alegre, que transmita la trascendencia de la unión, sin importar las diferencias, considero que es posible crear algo bonito y crear comunidad.

¿Cómo nació Bloodline Interwoven?

Todo empezó hace unos 10 años, estaba en un ensayo con otros músicos cuando alguien comenzó a contar una historia de su tía abuela que había escapado de la Alemania nazi, entonces al escucharla todos empezamos a reflexionar mientras preparábamos los instrumentos. Entonces comenzamos a compartir nuestras historias al tiempo que tocábamos nuestros instrumentos, y conforme íbamos compartiendo esos relatos surgía la música. Esa fue la primera vez que empezamos a componer música no de una partitura ni tampoco leyendo, sino que la composición salió de las vivencias y del corazón.

¿Qué te hace feliz?

Mi pareja principalmente, ella está llena de vida, la admiro muchísimo, emana mucha luz. También mi familia musical y mi grupo de amigos, los quiero muchísimo a todos, los tengo muy cerca de mi corazón. Creo que todos ellos son los que me hacen realmente feliz.


Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • letymedel@yahoo.com.mx
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.