Cultura

“Jorge Juanes es un heterodoxo absoluto, para quien el arte es pensamiento”: Sergio Raúl Arroyo

Arroyo, Julio Amador, Armando González y Víctor Manuel Mendiola participarán en la jornada Reflexiones en torno a la obra de Jorge Juanes, a realizarse el miércoles 3 de septiembre, 18:00 horas, en la Casa Universitaria del Libro.

Sergio Raúl Arroyo, doctor en Antropología y Arte y exdirector del INAH, sostiene que el filósofo Jorge Juanes considera al arte “una forma de pensamiento que ofrece posibilidades libertarias únicas”.

“Juanes, en realidad, es un pensador que no practica ningún tipo de finalidad histórica o política. Lo que hace es desarrollar un sistema de análisis, no un sistema de sabiduría, de los propios procesos que se han vivido en Occidente en torno al Estado”, comenta Arroyo sobre el intelectual.

​“Jorge ha dedicado los últimos años mucho más al estudio del arte, porque encuentra en el arte una vertiente de la realidad, en la cual el hombre puede ser un sujeto individual, libre, autónomo, y a partir del arte, tomar distancia y un lugar de diferencia, irreductible dentro de lo que es el desarrollo humano, la vida en el mundo”, añade el miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas.

La obra del investigador en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) será analizada por intelectuales como Arroyo, Julio Amador, Armando González y Víctor Manuel Mendiola, en la jornada Reflexiones en torno a la obra de Jorge Juanes, a realizarse el miércoles 3 de septiembre, 18:00 horas, en la Casa Universitaria del Libro (Casul).

Arroyo participará con una ponencia sobre uno de los primeros libros de Juanes, Los caprichos de occidente, de 1984 y, más tarde, de 20:00 a 20:50 horas, el homenajeado dictará una conferencia magistral.

Los caprichos de occidente es un libro que de alguna manera marca el fin de una etapa en su obra y el inicio de otra; está muy relacionado con la vertiente del fin de lo que es la influencia definitiva del marxismo en Jorge y el inicio de una nueva etapa en la que empieza, con todos los asuntos inherentes a la metafísica, a desmontar y desmarcarse de aquello que para Juanes ha sido hasta ese momento un emblema de lo que es la relación con el mundo de la política”, expone el investigador y académico.

“Y a partir de ese momento Jorge Juanes da ya un paso hacia el mundo del arte como forma de vida, como un punto de inflexión con respecto al resto de los saberes de la realidad. Es un libro muy importante”, agrega Arroyo que conoció a al filósofo desde mediados de la década de los 70 en la Facultad de Economía de la UNAM, donde se impartía el Seminario sobre El capital, de Karl Marx.

El antropólogo siguió las “aventuras teóricas” del filósofo y se dio cuenta que éste iba desarrollando ideas críticas respecto a lo que había estudiado y enseñado durante muchos años y cómo se iba desplazando hacia un segmento más libertaio, más abierto, menos cerrado, y distanciado del marxismo.

“Su relación con el pensamiento occidental siempre ha sido crítica. Durante mucho tiempo él trabajó de una manera muy intensa el marxismo, unos años en los que la izquierda creaba los fundamentos críticos de la realidad en América Latina y en buena parte del mundo. Después, Jorge se dio cuenta de que el desarrollo crítico de El capital y de todo lo que acompañaba el marxismo era insuficiente”.

“Era muy importante en cuanto a que hay un desmontaje de toda la estructura lógica de El capital, eso Jorge lo considera válido hasta hoy. Pero las formas libertarias que ofrece El capital, su escatología, es decir, este fin del triunfo del proletariado y los socialismos reales han sido un fracaso terrible en todo el planeta, no han dejado absolutamente un testimonio de haber tenido éxito en ningún lugar”, añade.

Arroyo sostiene que Jorge Juanes, así como fue un crítico del sistema de producción capitalista, se fue desplazando luego hacia la crítica misma al socialismo, a los marxismos, a todos los ismos de finales del siglo XX y principios del XXI, “con críticas intensas” a Herbert Marcuse, Max Horkheimer, Theodor Adorno y el papel de Walter Benjamin en la reconstrucción de la izquierda occidental.

“Juanes entra así de manera definitiva al arte como una posibilidad privilegiada para poder analizar y crear una perspectiva vital distinta, diferenciada de lo que era la propia cultura de las escatologías provenientes de lo que era la política, de los saberes tecnocientíficos”, añade el doctor en antropología.

El exdirector del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) acota que el trabajo de Juanes no tiene un enfoque práctico para repercutir en las valoraciones en instituciones públicas ligadas al arte.

“Pero Jorge sí hace una crítica profunda de lo que han sido los estatalismos, todos los gobiernos que han tenido en el Estado su centro de acción, el Estado dicta las leyes, las formas de saber, la educación, lo que se debe, lo que es verdad y lo que es mentira. A partir de eso, desde hace muchos años, ha realizado una profunda crítica de los sistemas, tanto del lado del capital, como los que están las izquierdas de occidente. El reflejo mayor lo encuentro en eso: en el desplazamiento de centrarse exclusivamente en la crítica del capital para centrarse en todos los saberes logocentristas de occidente”.

Sostiene que el pensamiento de Juanes no se sitúa ni siquiera en la filosofía, sino que él es un pensador que no practica ningún tipo de finalidad histórica o política, sino que lo que hace de alguna manera es desarrollar un sistema de análisis, no uno de sabiduría, de los propios procesos que se han vivido en occidente en torno al Estado, pero reitera que los últimos años los ha dedicado más al estudio del arte.

“Juanes ha hecho una crítica de Jean-Paul Sartre, de Martin Heidegger, uno de sus últimos libros es sobre Friedrich Nietzsche, precisamente una crítica profunda al nihilismo, y ha estado trabajando con varios artistas, en libros sobre el desarrollo analítico, crítico, ha teorizado sobre diferentes artistas, como Marcel Duchamp, Paul Klee, los vanguardistas rusos, los románticos alemanes.

“Ha trabajado sobre el surrealismo. En uno de sus últimos trabajos, un libro que está a punto de salir sobre el surrealismo, justamente hace la crítica a André Breton de cómo el surrealismo se autodestruyó, por lo menos en su primera etapa, a partir de la afiliación de Breton al materialismo dialéctico”, añadió.

Arroyo afirma así que, a partir del rompimiento con la ortodoxia, Juanes es “un heterodoxo absoluto”.

“Y ha luchado contra todas las ortodoxias, de donde vengan. Él ha hecho también una crítica muy fuerte a lo que ocurre en el arte, no es solamente de nuestro tiempo, que es el arte como mercancía”.

Aclara que Juanes no ha dedicado un estudio específico a las ferias de arte, pero sí ha hablado de estas como una reducción del arte a un fenómeno de mercancía, mercantil, circunscrito a toda la esfera de la producción de capital, que para él representa una desvalorización del propio arte y un desconocimiento de la naturaleza del arte, además de que ha hecho una crítica al uso del arte dentro de la política.

“Jorge se ha pronunciado abiertamente contra esa dualidad del arte-mercancía en el terreno del mero intercambio simple y la otra como mercancía política, en el terreno del mercado y de la arena pública”.

También, a pregunta expresa, aborda sus aportaciones críticas en relación con el lenguaje del arte.

“Lo que Jorge ha hecho es algo interesantísimo, porque en realidad lo que le interesa es la especificidad del arte, lo específico que tiene el arte justamente a partir de sus lenguajes, no de un lenguaje del arte, sino de los múltiples lenguajes que el arte propone para el pensamiento. El arte no es sino una forma del pensamiento, una de sus proyecciones. Lo que él considera que el arte nos está proponiendo es desarrollar formas de vida específicas, autónomas, libertarias, radicales, con respecto a lo que es el mundo del intercambio mercantil o de la propia política. No se trata ni siquiera de un purismo, sino, al contrario, de una vertiente que pasa por encima de eso y que encuentra su propósito en la vida”, apunta.

“El arte es un escenario en el que lo mismo se puede tener un ambiente, una especie de atmósfera trágica, o puede generar una resistencia que tenga elementos trágicos y que pueda tener elementos altamente festivos. El arte no tiene los linderos ni las escatologías que se proponen los mercados o los políticos, lo que él llama la política de los políticos. Lo más interesante es eso: el arte sale de la esfera, de ese reduccionismo propuesto por la metafísica, por el nihilismo, y nos pone posibilidades libertarias únicas. Es un terreno del pensamiento que permite una verdadera liberación”, dice Sergio Raúl Arroyo.

Por último, subraya que Jorge Juanes no ha hecho escuela porque ese no es su interés como pensador

“De ninguna manera Jorge ni tiene ni quiere tener seguidores. Jorge lo que quiere es formar, lo que ha hecho Jorge es formar pensadores independientes, pensadores independientes capaces de acercarse, enfrentar y discutir los problemas axiales del arte, de la política, de las diferentes formas del pensamiento humano. O sea, lo que Jorge ha hecho es precisamente, y creo que esa es la parte más valiosa, formar, lo subrayo, pensadores. Ahí es donde está el núcleo de su trabajo académico”, sostiene.

En Reflexiones en torno a la obra de Jorge Juanes, Julio Amador abordará la formación de pensadores críticos; Armando González dictará su ponencia Encuentro en la intemperie; Sonia Rangel, Territorios del arte; Miroslava, Antonin Artaud, de la libertad; Arroyo, Los caprichos de occidente; Víctor Manuel Mendiola, Lo poético pensante; Pablo Veraza, Heidegger, y Cescenciano Grave, Transgredir, afirmar.

PCL

Google news logo
Síguenos en
José Juan de Ávila
  • José Juan de Ávila
  • jdeavila2006@yahoo.fr
  • Periodista egresado de UNAM. Trabajó en La Jornada, Reforma, El Universal, Milenio, CNNMéxico, entre otros medios, en Política y Cultura.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.