Cultura

“Amar a España es respetar la diversidad de toda su cultura”: Luis García Montero

El director del Instituto Cervantes habla sobre sus diferencias con el titular de la Real Academia Española (RAE), que lo han colocado en medio de una tormenta mediática en España.

El poeta Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, habla con MILENIO sobre la atención mediática que tiene en el Congreso de la Lengua Española que transcurre en Arequipa, tras hacer públicas sus diferencias con el titular de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado.

Con todo lo que ha pasado, ahora todo el mundo lo busca. ¿Es un rockstar?

No lo soy. Desde el punto de vista personal, como soy poeta, estoy muy acostumbrado a la soledad y a una relación de inseguridad conmigo mismo. Los poetas indagamos en aquello que para nosotros tiene que ver con la contradicción, con el deseo que nos sale, con el miedo, con la ilusión.

Como director del Instituto Cervantes, soy muy consciente del valor que tiene la institución y en ese sentido sí me gusta reafirmar la importancia de la institución, una institución que surgió con la democracia española y que asumió divulgar y defender la lengua española, pero rompiendo con cualquier tradición imperialista que hubiera. Somos muy conscientes de que para España es muy importante formar parte de la comunidad latinoamericana y muy orgullosos de que estemos trabajando en colaboración con todos los gobiernos, con todas las embajadas, con mil universidades, siendo una parte más.

Ha recibido mucha atención mediática ante sus declaraciones sobre la Real Academia Española.

Me siento orgulloso del camino con el que se fundó el Instituto Cervantes, pero no me considero una estrella, sino todo lo contrario. Además, tú sabes que en el mundo que vivimos hoy, de las redes sociales, hay que figurar un poco, lo que sirve para alentar a los enemigos. Cuando publico mi columna, si a los 10 minutos no tengo en las redes sociales mil insultos diciendo sinvergüenza, me planteo que algo he debido hacer mal (risas) porque no he llamado la atención contra todo el horizonte de enemigos que tenemos enfrente. Y, bueno, he aprendido a equilibrar entre lo que significa escribir, estudiar, investigar y lo que justifica una gestión pública.

¿Cómo asimila todo lo que ha pasado?

Te hablo un poco también de mi formación de poeta porque creo que tiene que ver. Uno de los maestros que estudié es Antonio Machado y él tenía la idea de que la historia no solo pasa por lo público, sino que pasa también por lo privado, que la historia tiene que ver con nuestra educación sentimental y es tan histórica una declaración de guerra como la manera que tenemos de decir te quiero porque dependemos de nuestro tiempo.

"Para mí indagar en la intimidad y transformar la intimidad es una forma de compromiso y creo que eso tiene que ver con la gestión en la medida en que defender tus valores, defender tu conciencia es una forma de respetarte a ti mismo y de tener un compromiso histórico. La reafirmación de la conciencia humana de decir lo que se piensa, aunque vaya a levantar críticas, insultos, creo que eso define lo que debe ser la conciencia democrática y también lo que tiene que ser el compromiso cuando uno ocupa un puesto en la gestión pública".

Sobre el respeto a la diversidad, ¿qué puede decir?

Para mí amar a España es respetar la diversidad de toda su cultura, no intentar utilizar el español para borrar todas las demás. Entonces, los malos patriotas, según yo, lanzan muchos insultos porque parece que defender el gallego o el catalán es ir contra España. Todo eso provoca muchos insultos del enemigo, pero también provoca satisfacciones.

"Con todo el jaleo que se ha armado aquí, por ejemplo, me notificaron que la Generalitat de Cataluña me acaba de conceder el XX Premio Blanquerna, que es el premio que los catalanes conceden a gente no catalana que respeta su idioma. Es un premio que le dieron a un filólogo que presidió la Real Academia y de pronto me lo dan a mí y uno dice bueno, hay gente que insulta, pero también uno se lleva la alegría de que de pronto hay quien comprende el esfuerzo de dialogar entre todos.

¿Qué significa dirigir el Instituto Cervantes?

Tenía dos tareas. Una, no ser un comprometido partidista. Yo creo que cuando ocupas una institución, la institución es de todos. Es la institución del Estado español a la hora de defender la cultura española y la cultura en español. Y el gobierno está haciendo en Europa esfuerzos para que se reconozca como lenguas oficiales el catalán, el gallego y el euskera

"En España queremos que haya un respeto al bilingüismo y un respeto a la realidad. Y te encuentras de pronto con gente que prefiere meterse con el gobierno que aceptar la diversidad como valor democrático. Hay problemas en las cuentas y el gobierno le da (a la RAE) cinco millones de euros para solucionar el problema. Y en vez de agradecerlo, lo que hay es una política de campaña contra el gobierno y eso va generando un malestar donde uno dice: “Basta ya”.

¿Se sienten afectados por la Academia?

Sí, en la preparación de los dos últimos congresos, el de Cádiz y el de aquí, el Instituto Cervantes lo ha sufrido constantemente y además a través de posturas impertinentes en el tema de la presencia de las mujeres en el congreso. O por qué no está presente aquí en las ruedas de prensa la Academia de la Lengua Peruana, otra discrepancia. Hay quien desde una academia se cree con derecho a controlar el idioma y hay quien dice: “no”. Y así empiezan las discrepancias y las discusiones.

La RAE lanzó un adelanto del Diccionario de la Lengua Española. ¿Qué opina?

Lo hicieron todas las academias, ya no se llama el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y ese es el buen camino. Pero cuando no hay filólogos que entiendan la historia que viene de Andrés Bello de mantener la unidad respecto a la diversidad, se cae en la tentación de querer ser centralista y utilizar a las demás Academias como si fuesen entidades sometidas al emperador.

¿Por qué habló del sucesor de Muñoz Machado?

Amigos académicos, que están muy en contra de todo lo que está pasando, enseguida me llamaron y me dijeron que había mucha gente que no se había identificado con el comunicado que envió la RAE contra mí. Pero que había un señor que se está proponiendo como el sucesor de Muñoz Machado, que tampoco es filólogo, y que estaba indignado con que yo reclamara que fuese un filólogo. La Academia tiene un cargo de tesorero, a lo mejor quien se dedica al negocio de las cuentas puede ser tesorero. Lo que sé es que ya está pactando con Muñoz Machado para ser su sucesor y por eso lo avisé sin dar nombres.

BSMM

Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • vicente.gutierrez@milenio.com
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Milenio y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.