Cultura

“Nuestros invitados representan una postura crítica, libertaria”: Víctor Manuel Mendiola

El editor habla con MILENIO de la edición 18 del Festival Internacional Letras en San Luis 2025, que reunirá a escritoras opositoras a dictaduras como Gioconda a Belli, Ana Blandiana y Diamela Eltit.

El Festival Internacional Letras en San Luis 2025 reunirá a tres mujeres, intelectuales, multipremiadas en el mundo, perseguidas por oponerse a dictaduras en sus países: la recién galardonada con el premio Carlos Fuentes, la nicaragüense Gioconda Belli; la premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2021, la chilena Diamela Eltit, y la premio Princesa de Asturias 2024, la rumana Ana Blandiana, las tres también barajadas entres las apuestas de este año como candidatas a ganar el Nobel de Literatura.

“En el festival hay un acento, un énfasis fuerte en la invitación, en el conocimiento de autores que representan una postura crítica, libertaria”, afirma el poeta, editor y promotor Víctor Manuel Mendiola, curador del cónclave que se llevará a cabo en la ciudad de San Luis Potosí del 24 al 28 de noviembre.

Con Belli, Blandiana y Eltit, además de con figuras como Valerio Magrelli, uno de los grandes poetas italianos del siglo XX y XXI, Letras en San Luis Potosí llega a su mayoría de edad en su edición 18.


En entrevista exclusiva, el editor de El Tucán de Virginia y ex organizador del Festival Letras del Golfo (luego Letras del Mundo) en Tamaulipas reconoció la fuerte presencia internacional en la nueva cita en San Luis Potosí, e incluso reveló que se frustró la participación del premio Nobel 2006, el turco Orhan Pamuk, debido a su agente, pero acotó que “hay un equilibrio” con figuras de la literatura nacional y potosina.

La edición XVIII del Festival Internacional Letras en San Luis Potosí reunirá a 18 autores, entre ellos cinco internacionales: Belli, Blandiana, Eltit, Magrelli y Jorge Carrión y Amalia Bautista (España); los mexicanos Rosa Beltrán, Hermann Bellinghausen, Ana Clavel, Guillermo Fadanelli, Ángeles Mastreta, Alberto Ruy Sánchez, Luis Tovar y Jorge Valdés Díaz-Vélez, además de los potosinos Celeste Alba Iris, Lilia Ávalos, Nuria Kaiser y Francisco Márquez.

“El festival en su composición es muy bueno y mantiene su nivel, su pluralidad, en términos estéticos y de posturas frente al mundo con cierta diversidad”, comentó Mendiola, quien también recientemente publicó su traducción de La muerte de Adonis, de Percy B. Shelley (Bonilla y Artiga Editores, 2025).

“Letras en SLP tiene una selección de autores mexicanos e internacionales muy significativa, de alta calidad, que va a ser una perfecta continuación de la edición anterior, en la que participaron Irene Vallejo y Jorge Volpi. Es fundamental la presencia ahora de Valerio Magrelli, de Gioconda Belli, de Damiela Eltit, de Ana Blandina, de Jorge Carrión y de Amalia Bautista, como también de mexicanos como Alberto Ruy Sánchez, Ángeles Mastreta, Rosa Beltrán o Guillermo Fadanelli”, afirmó Mendiola.

No obstante, reconoció como referentes, por sus obras y por las dimensiones que han alcanzado con ellas en el mundo, con traducciones en todas las lenguas europeas y con la cantidad de reconocimientos importantes que han obtenido a escala internacional, en particular en España y México, además de sus luchas contras las dictaduras, a las tres intelectuales Gioconda Belli, Ana Blandiana y Diamela Eltit.

Blandiana (Timișoara, 1942) estuvo en dos foros literarios en México previos, el 63 Congreso del PEN Club Internacional 1996 y la FIL de Guadalajara 2017, y fue opositora a las dictaduras de Gheorghe Gheorghiu-Dej (1944-1965) y de Nicolae Ceauşescu (1967-1989) en Rumania que la empujaron al exilio. Eltit (Santiago, 1947) sobrevivió a la dictadura de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990).

Su colega y compañera de generación y de lucha contra las dictaduras, Belli (Managua, 1948), a quien el pasado 17 de octubre se le distinguió con el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español 2025, reconocimiento que igual recibió Eltit pero en 2020, ha enfrentado la dictadura que han impuesto en Nicaragua Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo desde 2007, que la privó de su nacionalidad nicaragüense, le confiscó sus bienes y los de su familia y la orilló al exilio.

Antes, la ex militante y funcionaria sandinista, igual que su colega y compatriota Sergio Ramírez, premio Cervantes 2017 y ganador del Carlos Fuentes en 2014, que también ya participó en el Festival Letras en San Luis, había enfrentado a la dictadura de la familia Somoza en Nicaragua (1936-1979).

Imagen del  Festival Internacional Letras en San Luis 2025
Edición 18 del Festival Internacional Letras en San Luis 2025 | Javier Ríos


A pesar de la fuerte influencia política que tienen las obras de las tres autoras, Mendiola advierte que Letras en San Luis es exclusivamente un festival de lecturas, donde no hay debates entre los participantes, por lo que en esta edición 18 se mantendrá su formato con una lectura colectiva en la inauguración, otra en la clausura, y varias por autores en distintos foros potosinos en los días de la cita.

¿Considera esta edición de Letras en SLP la que tiene más carga política en sus invitados?

Este festival puede dar esa impresión, pero en ediciones anteriores también hemos tenido autores críticos, como Sergio Ramírez, que ya participó. En este festival, por una serie de circunstancias aleatorias, sí se nota un común denominador de autores que tienen una postura crítica, hablando en términos sociales. Pero el factor fundamental de elección fue sobre todo la trayectoria literaria de los autores. ¿Al festival qué le importa? La alta calidad literaria y la defensa de la libertad como valores principales. Quizás podría agregar poner a la cultura como un factor fundamental de desarrollo social.

Sin embargo, no podemos soslayar que los autores críticos son críticos de un sistema. Y en este caso convergen tres escritoras, mujeres, que han sido víctimas de diferentes dictaduras, pero dictaduras al fin, perseguidas, censuradas sus obras: Belli, Blandiana, exiliadas ambas, y Eltit.

Exacto. Coincido. Pero yo sumaría a Hermann Bellinghausen, que aunque no había una dictadura como tal aquí (durante los 70 años del PRI), pero él estaba fuertemente identificado con el movimiento zapatista, que luchaba con lo que le parecía formas autoritarias y antidemocráticas en la sociedad mexicana, estemos de acuerdo o no, esa era el lema (del EZLN).

No minimizo para nada a Bellinghausen ni a su obra o trabajo periodístico y postura política, pero hablamos de tres autoras, además, con reconocimiento global a su literatura y activismo.

Estoy de acuerdo absolutamente que la trayectoria de las autoras que has mencionado es muy sólida, con premios muy importantes. Diría que Hermann, que no tiene esos reconocimientos, en el contexto mexicano es un autor que cuenta con una trayectoria y un reconocimiento, por eso está invitado, porque en el contexto mexicano es relevante, forma parte de la generación en la que también están Luis Miguel Aguilar, José Joaquín Blanco, muy amigos de él, con otros menos próximos, que forman parte de una generación que, yo creo, muy significativa en México y que tiene una trayectoria desde el punto de vista literario muy interesante, y Bellinghausen es un representante de eso, por eso está en el festival.

¿Cómo se traduce esto en la estructura del festival? ¿Habrá debates? ¿Se mantiene el formato?

Tiene el formato de siempre: es un festival de lectura. En el Festival Internacional de Letras en San Luis tú escuchas la obra de los autores, más que sus opiniones, escuchas su obra, que es lo más importante. Todos los autores ahí son conocidos por su obra, no por sus opiniones. Ese énfasis permanece. Pero, te puedo decir que todos van a tener diálogos, discusiones en distintas universidades de la ciudad de San Luis Potosí, allí se va a dar la oportunidad de poder entrar a otro tipo de comunicación, que además juega un papel importante, porque entonces el festival no solamente tiene este programa de lecturas, sino que también los autores entran en diálogo con la gente, en particular con los jóvenes.

“También van a la librería Gandhi de San Luis Potosí y firman libros y entran en contacto con el público lector y tienen pequeños diálogos, más directos, más personales, en corto. Además, Jorge Carrión dará un curso sobre literatura y tecnología y la inteligencia artificial, que tiene libros sobre eso; y Alberto Ruy Sánchez presentará un libro. A final de cuentas sí hay muchas actividades paralelas. Al mismo tiempo, el municipio de San Luis Potosí organiza una serie de conferencias con autores mexicanos en varios foros”.

¿Cómo definirías la edición 18 del Festival Internacional de Letras en San Luis? ¿Cuál es su sello?

Como una edición donde logramos un equilibrio muy bueno. Y, tienes razón, logramos un equilibrio mayor entre autores nacionales y de otras partes del mundo.

Sobre el nivel del cónclave, mendiola recordó que han asistido a San Luis Potosí, entre otras figuras, los premios: Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa; los Cervantes Antonio Gamoneda (2007) e Ida Vitale (2019), el Pulitzer 1999 Mark Strand y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2022 Raúl Zurita, un galardón que al año siguiente, en 2023, también ganó la nicaragüense Gioconda Belli.

En 2005, el entonces gobierno municipal de la ciudad de San Luis Potosí, a cargo de Octavio Pedroza Gaitán, lanzó la primera edición del festival con Daniel García Álvarez de la Llera como director de Cultura local, que llamó a Mendiola para la organización, selección de autores y programación. Hoy se lleva a cabo con el auspicio de la presidencia municipal de la ciudad, encabezada por el alcalde y ex comisionado general de la Policía Federal Francisco Galindo Ceballos.

El poeta y editor de El Tucán de Virginia se hizo cargo durante varias ediciones del encuentro literario hasta que cambió la administración municipal; pero volvió a ser llamado en 2021 cuando se convirtió en alcalde Galindo Ceballos, quien había formado parte de aquel gobierno del panista Pedroza Gaitán, y designó otra vez al frente de dirección de Cultura a García Álvarez de la Llera.

Al respecto, Mendiola destacó la “voluntad política” de Galindo Ceballos para promover la cultura.

Gioconda Belli acaba de ser galardonada con el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español 2025, que se creó al final del sexenio de Felipe Calderón en 2012, y que entregan la Secretaría de Cultura y la UNAM. ¿Qué representa que hoy se le conceda a una intelectual opositora y perseguida por la dictadura de Daniel Ortega en Nicaragua (se le dio antes ya a Sergio Ramírez en 2014), cuando los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum apoyan a ese gobierno?

Bueno, yo creo que en el premio Carlos Fuentes es un giro hacia una postura crítica, sin saber gran cosa, es lo que veo. Están apostando a una autora que es una crítica severa, radical, además con toda la razón del mundo, de una dictadura horrible, que traicionó los ideales iniciales del movimiento sandinistas. Entonces, veo un giro. Como todos sabemos, Carlos Fuentes apoyó al sandinismo. Quizá uno podría decir: bueno, en realidad están defendiendo lo que defendió Fuentes, el sandinismo que luchaba contra otra dictadura (Somoza). Ahora el giro es ese, de ahí derivan muchas cosas. En lo que toca al Premio Carlos Fuentes, cosa que saludo y celebro, veo un giro hacia una postura crítica.


Google news logo
Síguenos en
José Juan de Ávila
  • José Juan de Ávila
  • jdeavila2006@yahoo.fr
  • Periodista egresado de UNAM. Trabajó en La Jornada, Reforma, El Universal, Milenio, CNNMéxico, entre otros medios, en Política y Cultura.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.