Cultura

“Interés por la frontera se ha extendido en todo México”

La filósofa Roxana Rodríguez abrió las sesiones de diálogo en el Festival Alfonsino de la UANL.

Hasta hace una década, los estudios sobre la frontera México y Estados Unidos se centraban en lo que pasaba en Tijuana y Ciudad Juárez. Esta mirada ha cambiado, ampliándola de costa a costa para su estudio.

La filósofa Roxana Rodríguez Ortiz abrió las sesiones de diálogo en el Festival Alfonsino de la UANL, con la charla Una filosofía sobre la frontera con la moderación de César Morado Macías, y que se transmitió por la cuenta Facebook @culturaUANL.

Creadora del modelo epistemológico de la frontera, Roxana Rodríguez ha propuesto otras miradas de estudio con respecto a la relación de habitantes entre ambos países, más allá de aspectos como lo demográfico, el territorio y las políticas.


En su charla, recordó cómo la irrupción en los años 80 de cadenas de comida comercial norteamericana en Ciudad de México le llevó a preguntarse sobre la relación económica, que es distinta a la que se lleva en el norte del país, o en Monterrey.

“Funcionaban distinto las fronteras, en Monterrey podías ir a Estados Unidos a comprar las cosas de moda mientras que en el centro y sur del país no podías comprarlas”, relató Roxana Rodríguez Ortiz, autora del libro Cultura e identidad en la región fronteriza México-Estados Unidos.

Su modelo epistemológico para el estudio de las fronteras ha sido aplicado a otros rincones del mundo, como la crisis de refugiados en Siria, o el complejo modo de vida en la división entre Israel y Palestina.

Reconoció que como mujer filósofa ha sido “picar piedra”, sobre todo en la esfera académica, pues hay pocas especialistas al ser un rubro liderado por investigadores hombres.

“En el ámbito académico es difícil, porque hay poca presencia de filósofas mexicanas, hay una fuerte presencia de ciertos autores, además que hay otros intereses a nivel de la filosofía en general en México, como la filosofía analítica”, añadió.

Sus primeros estudios se centraron en las relaciones sociales, culturales, laborales y de otros aspectos en ciudades como Tijuana y Ciudad Juárez. No obstante, Roxana Rodríguez comenta que en los últimos años las miradas de los colegas europeos se dirigen a la totalidad de la frontera mexicana.

Esta situación obedece al clima de violencia que se ha registrado en la última década, así como el creciente discurso antinmigrante de Estados Unidos, entre otros factores.

“Hay un auge en la frontera México Estados Unidos, y que ya no es sólo Tijuana y Juárez, que eran como los puntos candentes, ahora es toda la frontera hasta Matamoros”, destacó.

El Festival Alfonsino de la UANL se realiza del 13 al 30 de mayo.

  • Habrá conciertos, homenajes, actividades infantiles y juveniles, danza y ópera.
  • Se inaugura oficialmente con el concierto de La Sonora Dinamita, el 14 de mayo a las 20:00
  • Como es tradición, el 17 de mayo (16:00) se hará una guardia de honor en la estatua a Alfonso Reyes, frente a la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Por segundo año consecutivo, el Festival Alfonsino se transmite en línea por redes de @culturaUANL.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.