La exposición (Des)ordenar desde el género, que se inaugura este sábado 20 de septiembre en el Museo Nacional de San Carlos, representa una innovadora revisión de la Colección permanente desde una óptica de género, rompiendo con la cronología tradicional para ofrecer una lectura temática que ilumina aspectos poco explorados en la historia del arte mexicano.
Esta propuesta curatorial no fue sencilla ni lineal: como explica Raquel Fundia, curadora de la muestra: "tratamos de romper la cronología tradicional de una historia para darte más bien hacer una revisión con perspectiva de género, tomando los temas que no salían al ver la propia colección".

El recorrido, indica, se organiza en torno a ejes temáticos que exploran los distintos roles de las mujeres en la sociedad, especialmente dentro de la pintura religiosa, donde surgen patrones de representación que evidencian claras diferencias de género.
"Empezamos a realizar el cuerpo desnudo, y ahí empiezan a surgir patrones: no el cuerpo desnudo masculino, siempre más asociado con una pintura religiosa, con el sufrimiento corporal de los mártires, con espiritualidad; y desnudos de las mujeres, al revés, mucho más negados, ligados a la sensualidad, a las mujeres fatales".
El análisis curatorial, detalla, incluyó pinturas, esculturas, grabados e incluso un relieve, obras que permanecen dentro del acervo del museo. La curadora subraya el respeto por la integridad del material original.
"Otra vez todo muy desde la propia Colección, sin tratar de forzar, sino analizar lo que ya encontrábamos ahí".
Esta metodología permitió también poner en diálogo representaciones de escenas de violencia, en contextos bíblicos, históricos y mitológicos, que "nos hablan de cosas que a lo mejor no habíamos visto antes, o por lo menos no así en conjunto".

Un espacio relevante de la exhibición está dedicado a la presencia de artistas mujeres, un aspecto que tradicionalmente ha sido poco visible en las instituciones. La curadora destaca que en esta exposición se logra "por primera vez tener expuestas juntas a la Colección agrupando por su género... y es muy interesante ver la diversidad dentro de ellas, de sus contextos, no hay una sola manera de hacer las cosas".
La selección incluye obras desde el siglo XIX, donde se encuentran discípulas de Germán Gedovius, hasta trabajos más recientes como los de Pilar Calvo, reflejando diversas técnicas, formatos y miradas.
La curadora reflexiona sobre la historiografía del arte: "Es un espacio muy interesante para reflexionar, tanto en el papel de las propias artistas como de la historiografía posterior, de qué historias nos contamos y recordamos".
El montaje no busca imponer una única interpretación, sino invitar a la reflexión crítica, con la intención expresada por la especialista de ofrecer "una invitación a reflexionar, no como así tomar este punto de vista que estamos usando para reordenarla, para desordenarla, pero también invitar a seguir reflexionando y repensando estos temas desde el presente".
La exposición reconfigura el diálogo entre pasado y presente, generando un híbrido discursivo que desafía las narrativas establecidas y abre nuevas perspectivas para el análisis del arte y el género en México.
(Des)ordenar desde el género es, en esencia, una propuesta que reinterpreta con sensibilidad y rigor la vasta colección del Museo Nacional de San Carlos, haciendo visibles voces, cuerpos y relatos que habían permanecido en la penumbra, y ofreciendo al público un espacio abierto para el diálogo y la crítica desde Marcos conceptuales contemporáneos.
La exhibición estará disponible al público desde el próximo 20 de septiembre de 2025, hasta septiembre de 2026, en el Museo Nacional de San Carlos, ubicado en Avenida México-Tenochtitlán 50, en la colonia Tabacalera.
hc