Cultura

“El Cervantes puede contribuir a la recuperación de las relaciones de México con España”: Gonzalo Celorio

El director de la Academia Mexicana de la Lengua habla en exclusiva con MILENIO de lo que representa haber ganado el mayor reconocimiento de las letras en español.

Un día lleno de emociones, respondiendo llamadas de todo tipo y casi sin comer: así transcurrió el lunes para Gonzalo Celorio (México, 1948), quien fue reconocido con el Premio Cervantes por su “excepcional obra literaria y labor intelectual”, de lo cual habla en exclusiva con MILENIO.

Rompió todas las quinielas en el premio. ¿Qué siente?

Bueno (risas), también para mí ha sido muy sorprendente y maravilloso. Estoy muy contento y honrado de recibir este premio, que es el mayor galardón que se pueda dar a la literatura de nuestra lengua, y eso me conmueve casi indeciblemente.

¿Qué significan los premios en esta parte de su vida?

Es un reconocimiento, obviamente no a una obra en particular, sino a una trayectoria. Ya he recorrido un camino bastante largo y tengo una edad considerable. Siento esto como una coronación de toda una vida dedicada a la palabra.

¿Cómo recibió la noticia?

En mi casa, trabajaba en el escritorio reseñando algún texto. Ya sabía que la Universidad Nacional Autónoma de México me había postulado. La UNAM es mi alma mater, trabajé medio siglo en la docencia y también tuve algunas funciones académico-administrativas como coordinador de Difusión Cultural, aunque sabía que estaba postulado, fue absolutamente una sorpresa.

El Cervantes es como el Oscar para los escritores.

Un poco sí. Es un galardón muy importante. Por ahí alguien dice: el Nobel de la literatura española. Y eso me conmueve muchísimo, casi no tengo palabras, estoy muy emocionado y un poco en shock. Pero, quizás, lo que más admiro de este premio es su vocación cervantina. El hecho de que este premio lleve el nombre del mayor escritor de todos los tiempos en lengua española, y uno de los mayores en la literatura universal, no deja de ser algo maravilloso. Yo no soy un filólogo dedicado a la obra cervantina, pero la obra de Cervantes también me ha motivado y configurado de alguna manera en términos literarios.

¿Admira a El Quijote?

La novela es un género artístico donde cabe todo, como es el caso de El Quijote, donde caben la reflexión, el ensayo, el poema, e incluso las novelas adheridas al discurso del Quijote. La novela, decía Carlos Fuentes, es un género sucio, y si se trata de restringir a un canon determinado, se vuelve un género anoréxico. La novela está untada a la vida y tiene que ver con todas las facetas: las maravillosas, las tristes, las dolorosas y eso, de alguna forma, es El Quijote, y lo que más me emociona de este premio, su advocación.

De publicar en libros de texto a ganar el Cervantes. ¿Cómo recuerda esa experiencia?

Esto ocurrió en los años 70. Me gustó mucho participar en la elaboración de los libros de texto gratuitos y el hecho de trabajar en aquella época en la Comisión Nacional de los Libros de Texto que estaba dirigida por Luis Martín Guzmán, a quien tuve el privilegio de conocer. Metí casi de contrabando algunos cuentos míos, y eso fue realmente maravilloso, porque ninguna obra ha tenido millones de ejemplares como esos cuentos que figuran en los libros de texto, que, según entiendo, perduraron durante mucho tiempo, y pude de alguna manera contribuir a la lectura de los niños que pudieron leer.

El premio es para usted, pero también para México.

Primero que nada, es un premio que me da muchos ánimos. Y es cierto que nuestra vida cultural y política en nuestro país está pasando por momentos difíciles, muy críticos, muy angustiosos. Espero que este premio sea una especie de antídoto frente a este panorama tan terrible que tenemos. Y también el hecho de que haya recaído en un escritor mexicano, creo que puede contribuir a la recuperación de las relaciones de México con España.

¿Por qué?

Creo que esta especie de pausa a la que se ha sometido esta relación es un despropósito, porque la parte española es fundamental en nuestra identidad, y querer eliminar esa parte no deja de ser un atentado contra nosotros mismos, porque tenemos esa heredad al mismo tiempo que la heredad de los pueblos originarios porque nuestra cultura es, fundamentalmente y paradigmáticamente, mestiza. Creo que ha habido ya muchos guiños por parte de España para que estas relaciones dejen de estar en pausa y puedan restablecerse con la armonía que todos nos merecemos.

¿Por qué importa este tema?

Hablar de la conquista que ocurrió hace 500 años, cuando España no era España ni México era México, no deja de ser un terrible anacronismo. Claro que la conquista, como todas las conquistas de acuerdo con su tiempo, tuvo condiciones de violencia, pero también esa violencia fue mitigada fundamentalmente por el mestizaje porque hay otras culturas donde el pueblo vencido es totalmente aniquilado, mientras que aquí es un pueblo asimilado con todos sus valores culturales. Ojalá esto pueda contribuir a este restablecimiento de la normalidad que existía antes, con toda tranquilidad y fecundidad, porque había una relación bilateral y enriquecedora para ambas partes.

Va a tener que ponerse muy elegante ahora que vaya a recibir el premio, maestro.

Sin duda (risas). Hay una norma de etiqueta, porque he asistido cuando se lo dieron a José Emilio Pacheco, Fernando del Paso y a Juan Gelman. Conozco toda esta etiqueta y sí, me tendré que poner muy elegante.

¿Ya publicó Ese montón de espejos rotos, su nuevo libro?

Sí, ya está y, según entiendo, empieza a circular en las librerías. Es un libro gordo, tiene 500 páginas. Espero que, a pesar de su “obesidad” pueda caminar con soltura. Son mis memorias y un paseo por mis pasiones: la palabra, la literatura, el teatro, la música popular, la fiesta, la amistad, el amor y sus simulacros.

¿Y el otro libro que publicó con Grano de Sal?

Se llama Mi amigo Hernán, en donde hago una valoración y un recorrido por la obra de este gran escritor mexicano y amigo mío que fue Hernán Lara Zavala. Estaré en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para presentarlos.


Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • vicente.gutierrez@milenio.com
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Milenio y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.