Cultura

“En mi obra dialogan desde los grandes maestros hasta lo cotidiano y popular”: José Luis Sánchez Rull

El artista abrió la exposición ‘Jugular Veins’, con la que espera conmover el sistema nervioso del espectador.

En una conversación que fusiona la crítica social, la memoria pictórica y la esencia del arte, José Luis Sánchez Rull (México, 1964) invita a explorar su reciente exposición Jugular Veins.

Desde su mirada, el arte no solo es un acto de creación, sino un vehículo para cuestionar la superficie de lo visible y lo banal, adentrándose en un universo donde lo popular y lo culto se entrelazan en un diálogo profundo y provocador.

Sánchez Rull revela cómo su trabajo, influenciado tanto por la historia del arte como por su pasión por los monstruos y la caricatura, desafía las ideas convencionales sobre belleza, pureza y el papel del artista en la sociedad.

En entrevista, ofrece un recorrido por su pensamiento, técnica y los proyectos que aún le quedan por explorar en su singular universo creativo.

Dice que su exposición, en la Galería Pequod, en Lancaster 29, colonia Juárez, reúne dos polípticos recientes, Jugular Veins y El duro deseo de durar, acompañados por la serie de grabados Suite San Loco y una selección de pinturas que forman un recorrido por su trayectoria.

“El título Jugular Veins hace referencia a las venas yugulares, pero también es un juego de palabras inspirado en una caricatura de la revista Mad, que usa el humor cáustico para hablar de la cultura popular y la condición humana. Este humor sirve como un vehículo para la crítica política y social desde un lugar de aparente vacío, que en realidad está lleno del potencial del espíritu del artista y del espectador”.

La muestra está compuesta por 11 pinturas, de las cuales un políptico está integrado por cinco piezas que constituyen una unidad temática. Además, incluye grabados y dibujos policromados que complementan el recorrido visual y conceptual.

¿Cuál es el enfoque o estilo artístico que predomina en tu obra?

Trabajo con la idea de llevar la pintura al “punto cero”, despojándola de lo superfluo para explorar su esencia como acto. Mi obra se apoya en una pureza que remite a la abstracción, un recorrido que va desde la segunda mitad del siglo XIII hasta el expresionismo abstracto de mediados del siglo XX. Pero no se trata de una pureza formal sin más, sino de una revisión a fondo de esas ideas. 

La exposición muestra la crítica que el artista hace a la idea moderna del progreso y la pureza absoluta del arte.
El artista lleva casi 30 años enseñando historia del arte y talleres de producción en La esmeralda. (Foto: Ramiro Chaves)
"Mi trabajo incorpora elementos de humor negro, arquetipos de horror, referencias míticas, y también la inmadurez y los sueños infantiles, todo ello como crítica a la idea moderna del progreso y la pureza absoluta del arte".

¿Cómo influye la historia del arte en tu trabajo y qué aportes quieres hacer?

La historia del arte para mí no es una línea progresiva sino una especie de entramado donde lo culto y lo popular se mezclan. En mi práctica conviven referencias a El Greco, series animadas de televisión infantil y elementos de caricatura popular. Esto genera un nuevo enunciado para ampliar el registro de lo que significa ser humano. Mi propuesta es absolutamente democrática, sin elitismos; abro espacio para que convivan lo elevado y lo aparentemente banal, explorando lo oculto y lo manifiesto.

¿Cómo describes la evolución de tu obra desde los inicios hasta hoy?

Desde pequeño tuve fascinación por los monstruos y la caricatura que veía en televisión, algo que me marcó profundamente. En mi juventud, durante mis estudios en Pratt Institute en Brooklyn, me acerqué al formalismo y al expresionismo abstracto. Sin embargo, con el tiempo regresé a mis raíces infantiles y populares, entendiendo que ignorar esa parte sería una limitación. Al integrar una sólida formación en historia del arte, logré construir una obra donde dialogan mis referencias, desde los grandes maestros hasta lo cotidiano y popular.

¿Qué importancia otorgas a las técnicas tradicionales sobre las nuevas tecnologías digitales en tu obra?

La técnica es simplemente el medio, no el fin. Ya sea una pintura de una cueva prehistórica o una instalación digital, lo esencial es cómo se transmite la idea o emoción. Lo que busco es una técnica que sirva plenamente a lo que la obra quiere expresar. Por supuesto, la técnica debe dominarse a la perfección para que no sea un obstáculo, pero no tengo preferencia estricta por los medios; lo útil y expresivo es lo que cuenta.

La exposición muestra la crítica que el artista hace a la idea moderna del progreso y la pureza absoluta del arte.
El artista lleva casi 30 años enseñando historia del arte y talleres de producción en La esmeralda. (Foto: Ramiro Chaves)

¿Cuáles son tus proyectos?

Estoy interesado en seguir explorando la caricatura, pero orientada hacia el esperpento, esa idea de Valle-Inclán que mezcla lo grotesco y lo absurdo, para abordar temas políticos y sociales desde una mirada crítica, usando figuras como monstruos, idiotas o juguetes populares. También planeo trabajar pintura, dibujo y grabado, proyectos que ya han sido aprobados por el Sistema Nacional de Creadores y para los cuales recibí beca.

¿Qué tipo de experiencias esperas que viva el público visite la exhibición?

Quiero que las obras provoquen una experiencia estética intensa, casi fisiológica, que conmueva el sistema nervioso del espectador. No se trata de crear “belleza” tradicional sino una sensación que incluya lo inquietante o perturbador, lo que Freud llamaba lo siniestro. La pieza puede tener momentos de “hermosura” o sublimidad, como ante una catarata, pero lo importante es que mueva emociones difíciles de definir, que deje una impresión profunda.

¿Cuánto tiempo estará abierta la exposición?

Estará abierta hasta principios de enero, aprovechando el periodo vacacional para que el público pueda disfrutarla durante estas fechas.

Considerando que eres maestro de historia del arte y tallerista en La Esmeralda, ¿cómo influye esa labor en tu producción artística?

Llevo casi 30 años enseñando historia del arte y talleres de producción, lo que me mantiene en constante reflexión y actualización. Preparar clases me obliga a repensar mi trabajo y tener muy claro desde dónde hablo como maestro y artista. Además, el contacto con estudiantes es vital para mantener frescas las ideas y tener un pulso actualizado sobre qué está pasando en el arte contemporáneo, sin dejarse llevar por modas pasajeras sino por el espíritu de nuestros tiempos.

BSMM

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • letymedel@yahoo.com.mx
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.