La banda femenil mixe Ka’ux esperó dos décadas para llegar al mayor escenario de la música en México, el Palacio de Bellas Artes, junto con otras cinco agrupaciones musicales indígenas integradas en su totalidad por mujeres, que se presentarán en un único concierto este sábado 6 de septiembre.
Concepción Hernández, fundadora del ensemble de 25 mujeres, niñas y adultas, cuenta que el grupo nació en 2006 en la comunidad serrana mixe de Santa María Tlahuitoltepec y tuvo diferentes nombres hasta que en 2014 adoptó el de banda femenil Ka’ux, con el que se presentará en el concierto Por donde pasa la luna, en el que participarán orquestas también de los pueblos totonaco, chontal, nahua y seri.

“Ka’ux llevará al concierto en Palacio de Bellas Artes a mujeres desde 8 hasta 62 años de edad. Hemos tenido alumnas en la banda desde niñas, la más pequeña empezó con nosotras a conocer las notas musicales desde los 5 años y ahora tiene 8, ella estará en el concierto”, comenta Hernández a MILENIO.
Hernández agrega que la orquesta se ha consolidado en su comunidad como un espacio para muchas mujeres, incluso que se casaban, se convertían en madres y ya no podían aspirar a una carrera musical.
El concierto Por donde pasa la luna se llevará a cabo el sábado 6 de septiembre en el Palacio de Bellas Artes en el contexto de la conmemoración del Año de la Mujer Indígena y por primera vez en su historia, ese recinto acogerá una celebración artística de niñas y mujeres indígenas, representantes de cinco pueblos originarios, con el propósito de enaltecer la riqueza cultural y lingüística, la diversidad y la lucha de las mujeres por conquistar espacios y libertades en el arte y la música.
En la presentación única, que se iniciará a partir de las 19:00 horas, participarán la Banda Femenil Ka’ux (mixe), de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca; el Colectivo de Mujeres Comcáac Cmaam Icaheme (seri), de Punta Chueca, Sonora; el Ensamble Tradicional Comunitario de Marimbas Manglares de Centla (totonaco), de Villahermosa, Tabasco; el Ensamble Tradicional Comunitario de Son Huasteco Cántaros de Sol (chontal), de Zozocolco, Veracruz; y el Trío Eyixochitl (Nahua), de Huautla, Hidalgo.
La flautista principal de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, Concepción Hernández, es apoyada por sus hermanas Lucía Paula e Imelda en la formación académica de las mujeres de Ka’ux, en instrumentos como flauta, clarinete, saxofón alto y tenor, trompeta, trombón, tuba y percusiones.
“En Ka’ux ya estamos dando clases. Mi hermana Lucía Paula es la encargada de dar solfeo a las niñas que de plano no tienen conocimientos musicales. Yo me encargo también de los ensayos, cuando mi trabajo en la Sinfónica del IPN me lo permite. Pero cuando no, quedan a cargo mis hermanas”, explica.
Concepción Hernández comenzó sus estudios de música a los ocho años en el Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe (Cecam) en Santa María Tlahuitoltepec, pero tuvo que migrar después a Ciudad de México para poder continuar sus estudios en la escuela de música Ollin Yoliztli.
“Hoy la mayoría de las niñas en Santa María Tlahuitoltepec ya empiezan sus estudios en la banda Ka’ux; también algunas empezaron en la banda del municipio, en la escoleta municipal, y en el Cecam”.
Recuerda las dificultades que ella enfrentó al migrar por falta de escuelas en su comunidad y Oaxaca.
“Fue un gran reto, sí cambia mucho la vida de un pueblo y a una ciudad. Pero a mí me gustó desde pequeña la música y yo sabía que quería ser músico, por eso le eché muchas ganas. Sí hubo dificultades, pero por el gusto uno llega a donde sueña”, comenta la flautista y fundadora de Ka’ux.
Incluso ni siquiera sabía que en México había tantas orquestas, pero gracias al maestro Francisco Hernández, flautista de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (Ofunam) se motivó a hacer audiciones.
“Empecé a tener oportunidades de concursar, de conocer más todo el mundo musical, a escuchar las orquestas, y me encantó. Audicioné y empecé en la Orquesta Juvenil Carlos Chávez, despues en la Orquesta Juvenil Eduardo Mata de la UNAM y ahora estoy en la Sinfónica del Politécnico”, refiere.
Hace dos años Ka’ux ofreció conciertos en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, a unas cuadras del Palacio de Bellas Artes, y cuando salieron las integrantes se tomaron fotos en el recinto del Inbal.
“Soñamos entonces con tocar un día en Bellas Artes. Y ahora nos sentimos súper contentas de que se hizo realidad ese sueño, ese deseo, sobre todo porque estamos a unos meses de que Ka’ux cumpla 20 años de trayectoria. Es un gran año para nosotras, porque sí ha sido un caminar muy difícil, sobre todo porque desde 2009 ya dejamos de ser una banda municipal y no tenemos más apoyos de gobiernos o instituciones, nos convertimos desde entonces en una banda independiente”, dice Conchita Hernández.
“Tratamos de tocar música versátil, no es solamente de nuestra región, sino también metemos varios géneros; para que Ka’ux no se quede en puros sones y que termine por estar aburriendo al público”, comenta sobre el repertorio que han llevado a varios escenarios de Oaxaca y de otros estados del país.
En el Palacio de Bellas Artes Ka’ux sólo interpretará tres obras, en un lapso de 15 minutos, debido a que se presentarán con otras cuatro agrupaciones musicales de mujeres de sendas culturas indígenas.
“Ka’ux ha sido un proyecto demasiado padre, un proyecto que siento que nos ha abierto muchas puertas, tanto en el corazón y tanto en el caminar de las mujeres, porque tratamos de trabajar al máximo. Tuve la experiencia de conocer el ámbito musical fuera del pueblo y me di cuenta que no es solamente soplarle al instrumento y que salgan las notas. Ahora trabajamos con las niñas para que sientan lo que están tocando, que no es solamente soplarle al instrumento, sino que conecten con él con sus dedos, con su respiración, con el aire”, agrega la maestra y fundadora de la agrupación femenina.
El programa de Por donde pasa la luna integra música, danza y proyecciones que mostrarán vida, identidad y tradiciones de cada pueblo originario, en un recorrido sonoro que unirá voces, marimbas, violines, jaranas, metales y cantos en lenguas ayuujk, cmiique iitom, náhuatl y totonaco.
Al respecto, la directora creativa del concierto, la cantante rapera Zara Monrroy, consideró esta presentación en el Palacio de Bellas Artes como “un acto de resistencia, dignidad y reivindicación histórica, en un país fundado sobre la riqueza de sus pueblos originarios, pero marcado por siglos de marginación y silenciamiento, el arte y la música se han convertido en un acto político”.
“Estas artistas no buscan integrarse desde una visión folclorista, sino reconocerse como creadoras activas de conocimiento, identidad y futuro”, explica Monrroy, invitada a trazar la visión escénica del proyecto por su trayectoria como activista, pescadora, artista y promotora cultural.
Música indígena
Además de Ka’ux participarán el Ensamble Tradicional Comunitario de Son Huasteco Cántaros de Sol, fundado hace 14 años, que fue el primero de su tipo en Veracruz en pertenecer al Sistema Nacional de Fomento Musical. Desde entonces, más de 400 niñas, niños y jóvenes de 10 a 17 años de la localidad de Zozocolco, de Hidalgo, han formado parte del programa Semilleros musicales, actualmente conformado por más de 80 integrantes.
Cántaros de Sol, que interpreta versos, décimas, sones y huapangos en totonaco y español, “nació para rescatar la música de nuestras danzas tradicionales. Muchos de sus integrantes se unen a las actividades en torno a las fiestas patronales porque quieren participar en el rescate y preservación de nuestras tradiciones”, explica su coordinadora operativa, María Flavia Camarena Mandujano, quien vendrá acompañada por 12 niñas y mujeres.
También Zara Monrroy convocó a abuelas, jóvenes y pequeñas cantoras de Punta Chueca, Sonora, para este festejo. Son portadoras de la lengua cmiique iitom, única y aislada —con apenas mil 200 hablantes— que resguardan la memoria de La Nación Seri. Serán ocho cantoras, incluida Monrroy, las que participarán bajo el nombre de Colectivo de Mujeres Comcáac Cmaam Icaheme.
Integrado en su mayoría por niñas y apoyado por el Sistema Nacional de Fomento Musical, el Ensamble Tradicional Comunitario de Marimbas Manglares de Centla estará representado por seis niñas y mujeres. Nació en 2012 en Villahermosa, Tabasco, para difundir el sonido de este instrumento. Su repertorio evoca la memoria del río Usumacinta y el movimiento musical que brota de la cuenca tropical.
El Trío Eyixochitl fue creado en 2018 por la cantautora bilingüe y docente de náhuatl Diana Karina Flores de la Cruz, originaria de Huautla, Hidalgo. Su objetivo es “promover la música tradicional huasteca en esa lengua indígena a través de danzas y sones, además de zapateados, cumbias y canciones” en diversos escenarios o alternando con grandes músicos en México, Estados Unidos y Guatemala.
PCL