Cultura

Autogestión

Espacios

Lo que hoy en día hacen muchos ayuntamientos, seguramente con las mejores intenciones, ha deformado involuntariamente el espíritu participativo original y se ha convertido en la demagogia conocida como “Vecinocracia”.

Cada vez son menos frecuentes las iniciativas urbanas que derivan directamente de la capacidad de organización de los ciudadanos. Quizá se deba en parte a la apropiación que los ayuntamientos han hecho de los mecanismos que tradicionalmente se utilizaban para promover la participación ciudadana en proyectos de interés público. Los arquitectos que introdujeron el concepto de arquitectura participativa en los años sesenta del siglo XX, principalmente en Italia e Inglaterra, utilizaban encuestas y hacían reuniones con la población que resultaría directamente involucrada en el proyecto arquitectónico o urbano a debate, para que les expresaran sus necesidades y colaboraran en lo que ellos denominaron “arquitectura procesual”. Se trataba de procesos largos y complejos, pero que valieron la pena para dar a las personas los resultados más idóneos.

arrow-circle-right Te recomendamos
Redensificar

Lo que hoy en día hacen muchos ayuntamientos, seguramente con las mejores intenciones, ha deformado involuntariamente el espíritu participativo original y se ha convertido en la demagogia conocida como “Vecinocracia”.  En primer lugar, no es la autoridad quien debe convocar a la ciudadanía a participar, las iniciativas auténticas son las que provienen de la sociedad civil organizada. El mecanismo menos legítimo para ello es la formación de comités vecinales, los cuales en teoría recogen los deseos y propuestas de las personas y los presentan a las autoridades. La razón es que dichos comités están ligados a los partidos políticos que son la antesala de la labor proselitista en la base electoral. Esto ha convertido a la participación ciudadana en una actividad de clientelismo político y de propaganda populista, que no genera resultados creíbles para la mayoría de los ciudadanos.

TANGENTE

ARQUITECTURA CON SUS HABITANTES

El arquitecto italiano Giancarlo De Carlo, miembro del Team X, se formó siguiendo la ideología anarquista. En su texto Architecture’s Public (1969) hablaba de un tipo de arquitectura que no se hacía “para” sus habitantes, sino “con” ellos. De este modo realizó el Villaggio Matteotti en Terni, un notable proyecto de viviendas para obreros. 


Google news logo
Síguenos en
Lorenzo Rocha
  • Lorenzo Rocha
  • arquitectonicos@gmail.com
  • Arquitecto mexicano y maestro en teoría crítica. Su interés se centra en el uso experimental del espacio. Autor de los libros Arquitectura crítica y Comunidad en obra, el más reciente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.