Cultura

Ana Elisa Mena, primera bailarina de la CND, pone a prueba mente y emociones en 'El lago de los cisnes'

La primera bailarina de la Compañía Nacional de Danza interpretará los dos roles protagónicos del ballet clásico que se presentará en el Auditorio Nacional.

Para la primera bailarina Ana Elisa Mena, de la Compañía Nacional de Danza (CND), representa un reto enorme y una bendición interpretar, en una misma función, al Cisne blanco y al Cisne negro siendo roles tan opuestos, pero que requieren versatilidad para darles vida sin perder la esencia.

Al prepararse para bailar la nueva versión de la coreografía inspirada en la música de Piotr Ilich Chaikovski, Ana Elisa Mena dice a MILENIO que generalmente cada bailarina interpreta uno de los dos papeles por representar mundos completamente diferentes.

La función se llevará a cabo el 11 de octubre, a las 12:30 y a las 19:00 horas en el Auditorio Nacional.

La primera bailarina del CND

Mena se unió a la CND en 2010, a los 19 años, aunque inició sus estudios los tres en el sistema de la Royal Academy of Dance con la maestra Claudia Chávez y se graduó con la calificación.

En junio de 2014 fue nombrada primera bailarina, lo que ha permitido protagonizar los ballets El lago de los cisnes, Giselle, La cenicienta, La sílfide y el escocés, Coppélia, Carmen y El cascanueces.

“El cisne blanco es más lírico, más controlado en sus movimientos suaves y fluidos; en cambio, el cisne negro demanda fuerza, giro, control y una intensidad emocional que saca todo de ti”.

La primera bailarina asegura: “Encarnar ambos roles es un privilegio y un enorme desafío porque tienes que explorar tu lado bueno y tu lado oscuro sin salirte del guion, y eso lo hace mucho más interesante no solo para el público, sino también para nosotros como artistas”.

La historia que cuenta es la de un amor mágico y triste entre el príncipe Sigfrido y Odette, una princesa que fue convertida en cisne por un malvado hechicero llamado Von Rothbart. Durante el día, Odette y su corte son cisnes y por la noche pueden volver a su forma humana.

El hechizo solo puede romperse si alguien se enamora de ella y promete amarla para siempre. Esta trama llena de amor, traición y magia es lo que le da vida al ballet que, en cada puesta en escena, sigue emocionando a generaciones enteras.

Esta hermosa historia y la impresionante música de Chaikovski serán protagonistas una vez más en las funciones que ofrecerá la Compañía Nacional de Danza en el Auditorio Nacional.

Foto: García-Jáuregui
Foto: García-Jáuregui

¿Cómo se prepara para El lago de los cisnes?

¿Cuándo comenzaste a bailar El lago de los cisnes?

Empecé cuando apenas estaba dando mis primeros pasos en la danza. Recuerdo que lo primero que me tocaba era bailar junto a los cuatro patitos, es decir, en grupo, lo cual ya es bastante difícil porque tienes que coordinarte con todos, es de lo más difìcil de bailar. Pero mi verdadera oportunidad llegó al interpretar al cisne negro, que en realidad es el primer dueto que uno tiene en la Compañía Nacional de Danza.
Es un momento crucial porque es muy retador, la técnica y la resistencia que exige son tremendas. Ensayar después de las funciones era agotador, pero valía cada segundo. Luego vino el cisne blanco y fue una preparación distinta, con otro tipo de ritmo y sensibilidad.

¿Cómo ha sido la preparación física y mental para estos papeles tan diferentes?

Cada uno es difícil a su manera, y lo que me encanta es que son tan opuestos que no solo ponen a prueba tu cuerpo, sino también tu mente y tus emociones. El cisne negro exige una resistencia física increíble y una intensidad emocional que debe ser visceral, mientras que el cisne blanco requiere la delicadeza, el control y la poesía en cada movimiento. Para mí cada ensayo es un viaje completo que debe estar al 100 por ciento, en cuerpo y alma. La concentración es fundamental porque en el escenario hay miles de ojos y es vital dar el máximo, no solo técnicamente sino desde el corazón.

¿Tienes algún ritual o algo que te ayude a concentrarte antes de salir al escenario?

Sí, algo muy simple pero que me conecta conmigo misma: primero me pongo las zapatillas, después aplico brea para no resbalarme, y justo antes de salir me encomiendo a Dios, le pido éxito, que me permita disfrutar el momento y que el público también lo haga. Si yo no disfruto lo que hago, por más perfección técnica que tenga, no transmitiré nada genuino y eso el público lo siente. Bailar es mi trabajo, sí, pero también un regalo y quiero entregarlo con todo mi corazón.

¿Cómo es la conexión con el público?

Es una sensación mágica, como si la energía fluyera en ambas direcciones. Cuando recibo los aplausos, siento que me recargan de fuerzas para dar aún más. Es un intercambio invisible pero poderoso, donde con cada mirada y cada silencio siento que estamos compartiendo algo único. No es simple vanidad, es pura emoción y gratitud. Al final lo que me llevo y quiero regalarle al público es esa experiencia genuina, ese instante en que el arte fluye y nos transforma a todos.
Foto: García-Jáuregui
Foto: García-Jáuregui

Antes de ser el ballet más popular

El Lago de los cisnes tiene una historia fascinante que comienza en Rusia, cuando el gran compositor Piotr Ilich Chaikovski creó su música entre 1875 y 1876. Esta fue su primera obra para ballet y se estrenó en 1877 en el Teatro Bolshói de Moscú.

Aunque hoy es uno de los ballets más famosos del mundo, entonces no tuvo mucho éxito. El público y los críticos no lo aceptaron porque la música y la coreografía no encajaban bien y la producción se consideró desordenada.

Sin embargo la suerte cambió en 1895, cuando volvió a presentarse en el Teatro Mariinski de San Petersburgo con una nueva coreografía creada por Marius Petipa y Lev Ivanov.

Hoy, con la presentación de la CND en el Auditorio Nacional, el público podrá apreciar la versión de Cuauhtémoc Nájera, codirector artístico de la agrupación.


hc

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • letymedel@yahoo.com.mx
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.