Comunidad

El poder que cobró vida en las aulas: el camino político de la UdeG

100 años de la UdeG

El diputado del Congreso local, Enrique Velázquez, recuerda que conoció a Raúl Padilla cuando era estudiante de la Preparatoria 5, en 1992, y participaba como consejero universitario y dirigente estudiantil

La Universidad de Guadalajara (UdeG) no solo es un motor educativo y cultural en Jalisco, también ha sido un actor clave en la política del estado. Desde la llegada de Raúl Padilla López a la rectoría, en 1989, la casa de estudios construyó una estructura de influencia que, décadas después, se reflejaría en espacios legislativos, alianzas políticas y hasta en la creación de un partido propio: Hagamos.

El diputado local Enrique Velázquez recuerda que conoció a Raúl Padilla cuando era estudiante de la Preparatoria 5, en 1992, y participaba como consejero universitario y dirigente estudiantil.

“Yo entré en la Universidad de Guadalajara en 1989, a la Preparatoria 5, y en el 92 fui candidato a consejero general”, dijo.

Fue ahí donde conoció a Raúl Padilla e iniciaron los foros de consulta para la reforma de la ley orgánica. Aquella reforma impulsada por Padilla, considera el legislador, fue el punto de partida de la Red Universitaria. Un proyecto que, dijo, transformó el acceso a la educación en el estado y su autonomía.

Para él, Padilla López tenía una visión muy ambiciosa: que la universidad llegara a todo el estado y fuera accesible para todos. En los noventa, recuerda, no existía. Muchos de sus compañeros de preparatoria llegaron desde Tala o Autlán para poder estudiar: “Yo pude ver a un señor que estaba muy joven con una visión de lo que requería el estado”.

Con el tiempo, Padilla dejó de ser solo un líder académico para convertirse en una figura de peso político y cultural. Su interlocución con intelectuales como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes o Mario Vargas Llosa, así como con presidentes de la República y líderes empresariales, consolidó su influencia en la vida pública del país.

“Era un hombre con una visión global sobre lo que debía ser la educación. Amaba su estado”.

La expansión de la red universitaria y el impulso de proyectos como el Centro Cultural Universitario (CCU) fueron, para Velázquez, ejemplos del pensamiento estratégico de Padilla. Para tener una universidad como lo es hoy la UdeG, y un proyecto del centro cultural, se necesitaba poder llegar a las a personas que tomaban decisiones, que fueran inteligentes y que vieron eso como una inversión, que iba a ayudar al estado, pero también al país:

“Jalisco es un estado que produce mucho, que tiene muchas cosas en materia de tecnologías, y el estado es muy grande, y mucho tiene que ver con la Universidad de Guadalajara. Y en esas cosas también tuvo que ver Raúl Padilla”, señaló.

Ese liderazgo permitió a la universidad sentarse en las mesas de decisión política. Actualmente, la UdeG tiene presencia en 111 de los 125 municipios del estado y una matrícula que supera los 340 mil estudiantes, tres veces más que en los años noventa.

Para Velázquez, ese crecimiento es reflejo de un proyecto de izquierda que entendió la educación como la principal herramienta de transformación social. “Si hay más jóvenes en la escuela, hay menos delincuencia. La educación te prepara para la vida, no solo para una profesión. Ese fue el legado de Raúl Padilla”.

En 2018, ante la necesidad de que la universidad mantuviera representación política, surgió el partido Hagamos, encabezado por Enrique Velázquez.

“Yo fui el primer presidente de Hagamos. Lo que hicimos fue formar una agrupación política y después iniciar las asambleas para constituirnos como partido. En 2021 participamos solos, todos decían que no íbamos a lograr el registro y no solo lo logramos, sino que obtuvimos dos diputados”, recuerda.

El legislador reconoce que el proyecto nació con el respaldo moral del movimiento universitario, pero con autonomía en su operación política. Hagamos surgió para hacer contrapeso y seguir teniendo presencia de la universidad en los espacios de decisión: “Si no tenemos representación en los congresos, ¿quién cuida la universidad? La universidad es una tentación para todos los gobiernos. El gobernador que llega quiere meter la mano, y eso no debe pasar”.

Pese a perder el registro estatal tras las elecciones de 2024, Velázquez asegura que el movimiento continuará. “Vamos a seguir participando en política. Yo, que soy de izquierda, lo seguiré haciendo desde ese espacio. Seré un universitario que cuida la universidad desde afuera”.

La muerte de Raúl Padilla, en 2023, dejó un vacío en la estructura universitaria y en la política jalisciense. Para Velázquez, su ausencia marcó un antes y un después.

“Nunca va a haber alguien igual a Raúl Padilla. Era un hombre con una humildad enorme, que reconocía cuando se equivocaba y trataba de convencer con argumentos”.

El diputado destaca también la influencia de Alfredo Peña, uno de los operadores más cercanos al ex rector, a quien considera clave en la consolidación política del grupo universitario.

Hoy, la Universidad de Guadalajara continúa siendo una de las instituciones más influyentes del país, tanto en el ámbito educativo como en el político: “Ya quisiera hasta la UNAM tener lo que tiene la universidad, la dispersión, el impacto, la investigación. Todo eso surgió como una idea y se convirtió en una realidad que cambió al estado”.


MC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.