Lo que comenzó en 1925 con seis carreras y siete planteles, hoy es una de las redes universitarias más grandes de América Latina. La historia de la Universidad de Guadalajara se remonta a 1792, cuando por impulso del obispo Fray Antonio Alcalde y Barriga se fundó la Real Universidad de Guadalajara, la segunda en su tipo en la Nueva España, después de la de México.
Aquella institución surgió con el propósito de ofrecer educación superior en un territorio que crecía con rapidez y necesitaba formar profesionistas para el occidente del país. Sin embargo, los vaivenes políticos del siglo XIX, entre ellos la Independencia y las Reformas Liberales, provocaron su cierre y transformación en diversos colegios.
Más de un siglo después, en un México que intentaba modernizarse tras la Revolución, el gobernador José Guadalupe Zuno Hernández impulsó la refundación de la universidad. El acto se concretó el 12 de octubre de 1925 en el Teatro Degollado, bajo el lema “Piensa y Trabaja”.
Nacía así la Universidad de Guadalajara (UdeG) moderna, pública, laica y comprometida con el conocimiento al servicio de la sociedad. En aquel arranque, la institución reunió las escuelas de Jurisprudencia, Medicina, Ingeniería, Farmacia, Comercio, Odontología y la Preparatoria de Jalisco.
Con Enrique Díaz de León como primer rector de la etapa moderna, la UdeG se propuso construir un modelo educativo con raíces humanistas y vocación social, en sintonía con los ideales de reconstrucción nacional. Cien años después, la transformación es monumental.
Hoy, la Universidad de Guadalajara se conforma como una red universitaria que abarca todo el estado, con 19 centros universitarios, siete metropolitanos, ocho regionales y cuatro de reciente creación, más de 100 programas de licenciatura en áreas que van desde los negocios y el turismo hasta la medicina, el derecho, la psicología y las ingenierías, además de 175 planteles de bachillerato distribuidos en 28 ubicaciones dentro del Área Metropolitana de Guadalajara, 46 en las regiones y 101 módulos en comunidades rurales.
¿Cuáles son los planteles que pertenecen a la UdeG?
Su matrícula actual supera los 336 mil estudiantes, lo que la consolida como la segunda universidad pública más grande de México, solo detrás de la UNAM. Los campus metropolitanos son referentes en cada área del conocimiento. CUCEA destaca en economía y negocios; CUCEI, en ingeniería y ciencias exactas; CUCS, en salud; CUCSH, en ciencias sociales y humanidades; CUAAD, en arte, arquitectura y diseño, y CUCBA, en ciencias biológicas y agropecuarias. A ellos se suman los centros regionales en municipios como Puerto Vallarta, Ciudad Guzmán, Autlán, Lagos de Moreno y Tepatitlán, que garantizan la presencia de la UdeG en todo Jalisco.
A lo largo del siglo XX y lo que va del XXI, la universidad ha sido semillero de generaciones de médicos, científicos, abogados, artistas, ingenieras, periodistas y servidores públicos. También ha sido protagonista en los momentos clave del desarrollo del estado: impulsó la expansión del bachillerato en zonas rurales, creó medios de comunicación universitarios y consolidó proyectos culturales de alcance internacional, como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y el Festival Internacional de Cine, ambos con reconocimiento global.
Este crecimiento académico y cultural llevó a la Universidad de Guadalajara a posicionarse entre las instituciones mejor evaluadas de América Latina. En el ranking QS 2026 de América Latina y el Caribe, aparece como una de las universidades más destacadas de la región por su impacto académico, su producción científica y su compromiso con el desarrollo sostenible. A lo largo de un siglo, la UdeG atravesó etapas de expansión, tensiones políticas y renovación constante.
Hoy enfrenta nuevos retos: fortalecer la educación híbrida, impulsar la investigación con pertinencia social, fomentar la equidad de género y garantizar la inclusión digital en todos sus espacios. Sin embargo, conserva intacta su vocación de servicio público y su convicción de que la educación es la herramienta más poderosa para transformar la realidad’.
EN CIFRAS
- 19 Centros universitarios conforman la Red Universitaria de la Universidad de Guadalajara: siete metropolitanos, ocho regionales y cuatro de reciente creación.
- 7 Centros metropolitanos concentran la oferta más amplia del país en salud, negocios, arte, ingeniería y ciencias sociales.
- 8 Centros regionales extienden la educación superior a todo Jalisco, con presencia en municipios como Puerto Vallarta, Ciudad Guzmán, Autlán, Lagos de Moreno y Tepatitlán.
- 4 Nuevos campos consolidan la expansión de la universidad hacia zonas estratégicas del estado.
- 175 Planteles de bachillerato distribuidos en todo Jalisco: 28 en el Área Metropolitana de Guadalajara, 46 regionales y 101 módulos en comunidades rurales.
- 336 mil 455 Estudiantes conforman la matrícula actual, que coloca a la Universidad de Guadalajara como la segunda más grande de México.
- 28 mil Profesores y trabajadores administrativos sostienen el funcionamiento de la red universitaria más extensa del occidente del país.
MC