Comunidad
  • Aniversario 40 de Topos Azteca: la vida entre ruinas y memoria

Entre el polvo y el silencio roto por gritos de auxilio, nació una brigada. (Foto: David Rodríguez)

Eran ciudadanos comunes, sin preparación médica, sin equipo adecuado, sin protocolos. Taxistas, contadores, docentes. Lo único que llevaban era la urgencia de salvar vidas bajo toneladas de concreto.

Desesperación, muerte, sorpresa y resiliencia. Con esos ingredientes se forjó en 1985 un grupo que jamás imaginó convertirse en símbolo mundial: Los Topos Azteca.

Eran ciudadanos comunes, sin preparación médica, sin equipo adecuado, sin protocolos. Taxistas, contadores, docentes. Lo único que llevaban era la urgencia de salvar vidas bajo toneladas de concreto.

El mote de Topos se lo dieron mineros hidalguenses que llegaron a ayudar.
El mote de Topos se lo dieron mineros hidalguenses que llegaron a ayudar. (Foto: David Rodríguez)


El sismo del 19 de septiembre de aquel año, de 8.1 grados, devastó la Ciudad de México. Y entre el polvo y el silencio roto por gritos de auxilio, nació una brigada que cambió para siempre la manera en que este país enfrentó la tragedia.

“Cuando ves la muerte tan cerca, la vida tan cerca, se te rompe algo y se produce esa epifanía. Ahí nace un nuevo ser, ahí nace el topo”, recuerda Héctor Méndez, fundador del grupo.

El sismo del 19 de septiembre de aquel año, de 8.1 grados, devastó la Ciudad de México.
El sismo del 19 de septiembre de aquel año, de 8.1 grados, devastó la Ciudad de México. (Foto: David Rodríguez)

Polvo, muerte y supervivencia


El recuerdo del edificio Nuevo León, en Tlatelolco, sigue tatuado en la memoria colectiva. Entre escombros, Carlos Méndez, uno de los rescatistas, aún revive lo que sus ojos nunca quisieron ver:

“Entramos buscando entre el polvo, de repente vi un dedito gordo de un niño, empecé a limpiarlo y me di cuenta que ya estaba muerto”.
Pero también hubo supervivencia: “Nos dijeron llévenselos a un lugar seguro… y así empezamos a sacar personas”, agrega.
Cientos de cadáveres rescatados, decenas de sobrevivientes arrancados a la muerte
Cientos de cadáveres rescatados, decenas de sobrevivientes arrancados a la muerte. (Foto: David Rodríguez)

Fueron 18 días de búsqueda. Cientos de cadáveres rescatados, decenas de sobrevivientes arrancados a la muerte. 

“Era un espectáculo dantesco, de película. Mucho ruido, caos. Todos querían ayudar, muchos sin saber cómo y lastimando sin querer a las víctimas”, relata Héctor.

La brigada no se detuvo en Tlatelolco.
La brigada no se detuvo en Tlatelolco. (Foto: David Rodríguez)

El nombre y la misión


El mote de Topos se lo dieron mineros hidalguenses que llegaron a ayudar. Ellos se autodenominaron Tuzos para no confundirse con el improvisado grupo capitalino. El apodo quedó, y desde entonces es sinónimo de esperanza en medio del desastre.

La organización era precaria: recorridos a pie, cuerpos depositados en morgues improvisadas, olores insoportables, ataúdes rústicos hechos con prisa. 

La organización era precaria: recorridos a pie, cuerpos depositados en morgues improvisadas.
La organización era precaria: recorridos a pie, cuerpos depositados en morgues improvisadas. (Foto: David Rodríguez)


“Pasábamos por la delegación y había un montón de cuerpos… olía ya en ataúdes así rústicos. Era impresionante, como humano dices ‘chin’, pobre familia’. Muchos jamás encontraron a los suyos”, recuerda Cándido Pérez, otro de los integrantes.

De Tlatelolco a las costureras

La brigada no se detuvo en Tlatelolco. El edificio de San Antonio Abad, conocido como el de las costureras, fue su siguiente escenario de horror. 

“Recuperamos como 110 cadáveres de señoras. Había dos jovencitos atrapados contra una columna, frente a frente. No tenían lesiones, pero no pudieron liberarse y ahí murieron”, narra Méndez.

Tampoco olvidan la vieja Procuraduría del Distrito Federal, donde ayudaron a un joven a recuperar a su madre. “Sabía exactamente dónde estaba: en la escalera, tomándose un café. Cuando sacamos el cuerpo, todavía tenía el pan en la mano y el jarrito entre los escombros”, dice con voz quebrada el veterano rescatista.

Los Topos no se quedaron en México: viajaron a terremotos en el mundo.
Los Topos no se quedaron en México: viajaron a terremotos en el mundo. (foto: David Rodríguez)

Tras 40 años después

Han pasado cuatro décadas y la imagen de un traje naranja sigue siendo un símbolo de alivio. Los Topos no se quedaron en México: viajaron a terremotos en Turquía, Haití, Japón, Nepal, Chile… donde la tierra tiembla, ellos aparecen.

Lo que nació del caos de 1985, con manos vacías y corazones saturados de miedo, se convirtió en una de las brigadas de rescate más respetadas del mundo.

El apodo quedó, y desde entonces es sinónimo de esperanza en medio del desastre.
El apodo quedó, y desde entonces es sinónimo de esperanza en medio del desastre. (Foto: David Rodríguez)

Cuarenta años después, siguen en pie. Porque cuando la vida se esconde entre ruinas, ellos saben que no hay polvo, ni silencio, ni oscuridad capaz de detenerlos.

HCM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.