Este jueves 23 de octubre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), difundió su Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del mes de septiembre de este 2025, en donde dio a conocer lo que la población considera en cuanto a su entorno en temas de seguridad. ¿Qué motivos son los más comunes en jóvenes sobre conflictos familiares? En MILENIO te contamos.
La encuesta, que es de las más esperadas por la población, permite conocer cual es la percepción que tiene la población respecto a sus ciudades y con ello, da pie a que las autoridades locales, estatales y federales, pagan en marcha acciones que permitan que este panorama mejore.
¿Cuáles son las ciudades con más percepción de inseguridad?
En ese sentido, la dependencia dio a conocer que la ciudad donde más se percibe la inseguridad por parte de la población es Culiacán, en el estado de Sinaloa con un 88.3% seguido de Irapuato, en Guanajuato con el 88.2% de los resultados
Caso contrario sucede con San Pedro Garza García, municipio ubicado en el estado de Nuevo León donde el porcentaje fue de apenas el 8.9% seguido de Piedras Negras, Coahuila, con el 15% de percepción de inseguridad, lo que para sus habitantes, las vuelven las demarcaciones más seguras.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana #ENSU, en septiembre 2025, 63.0% de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas de interés, consideró que era inseguro vivir en su ciudad:
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) October 23, 2025
???? 68.2%
???? 56.7%
Las ciudades con mayor percepción de… pic.twitter.com/1ZpsULtgTY
Es importante tomar en cuenta que estos datos se tomaron luego de que INEGI realizara una encuesta a la población de 18 años en adelante, de un total de 91 áreas urbanas del país. La misma dependencia arroja que, el propósito de hacer esta encuesta es “informar sobre la percepción de la seguridad pública y proporcionar elementos para la toma de decisiones de política pública en esta materia”.
¿Cuáles son los motivos por los que los jóvenes enfrentan conflictos familiares?
Los conflictos dentro del núcleo familiar, son inevitables; sin embargo, hay maneras de enfrentarlos y sobre todo, salir avante. No obstante, la población encuestada dio a conocer cuáles son los tipos de violencia que han sufrido y los cuales, dan pie a que mantengan tales disputas.
Esto fue lo que arrojó la encuesta:
Ofensas y humillaciones
- Mujeres: 5.9%
- Hombres: 4%
Golpes o agresiones físicas
- Mujeres:1.9%
- Hombres: 1.7%
Lo han corrido de su casa o amenazado con hacerlo
- Mujeres: 2%
- Hombres: 1.3%
Lo han manoseado, tocado, besado o se le han arrimado, recargado o encimado sin su consentimiento
- Mujeres: 1.8%
- Hombres: 0.6%
Le han atacado o agredido con un cuchillo, navaja o arma de fuego
- Mujeres: 0.7%
- Hombres: 1%
Le han agredido sexualmente (violación o intento de violación)
- Mujeres: 0.3%
- Hombres: 0.2%
Sobre estos resultados, INEGI advierte que: “de octubre de 2024 a septiembre de 2025, se estima que 5.0 % de las personas de 18 años y más, en áreas urbanas, ha sufrido ofensas o humillaciones por algún miembro de su hogar. En mujeres, este porcentaje fue de 5.9; en hombres, de 4.0”.
En ese sentido, la encuesta también permitió conocer que las personas que más han cometido agresiones contra de la población de 18 años o mas es sin parentesco en un 48.5% de las mujeres encuestadas, mientras que es del 51.3% en los hombres.
No obstante, el 22.5% de las mujeres que revelaron haber sido violentadas destacaron que fue su esposo o pareja sentimental quien cometió tal acto, mientras que en el caso de los hombres, la cifra es de 14.7 por ciento.
MBL