Comunidad

Se mudó a una cisterna para evitar largos trayectos a su universidad: el caso de Sergio y el alto costo de rentar en CdMx

En entrevista para MILENIO, Sergio Varela explicó como llegó a la decisión de construir su propio espacio en una especie de cisterna al sur de la capital del país

Un video de 1:28 minutos en TikTok fue suficiente para que Sergio Varela, un estudiante de 20 años de edad, se volviera tendencia y pusiera nuevamente sobre la mesa el debate de los altos precios de las rentas de viviendas en la Ciudad de México. ¿La razón? El joven es quizá la primera persona que opta por vivir en la cisterna de un departamento.

El caso de Sergio, originario de Atizapán de Zaragoza, Estado de México, se dio a conocer el pasado 29 de septiembre de 2025 en la plataforma china.

El joven realizó un "house tour" en el que mostró como en un pequeño espacio, ubicado debajo del estacionamiento de un edificio, logró no sólo instalar un espacio para descansar, estudiar y distraerse, sino también una pequeña "cocina" que incluye un microondas, un refrigerador, una parilla eléctrica y un lava trastes.

"La verdad es que yo creo que se me hace bastante decente", comentó Sergio, lo que desató una ola de comentarios y cuestionamientos sobre cómo es que terminó viviendo en una cisterna.

Así luce el espacio de Sergio en la cisterna | Cortesía
Así luce el espacio que Sergio creó en la cisterna | Cortesía

¿Vivir en una cisterna o pasar más de tres horas en el tráfico?

Poco después de las 20:00 horas de un martes cualquiera, Sergio llegó al espacio que ha habilitado como hogar temporal y conversó con MILENIO sobre las razones que lo motivaron a vivir en lo que él describió como un sótano, aunque tiene más la apariencia de una especie de cisterna.

El joven confesó llevar 10 meses en dichas condiciones, aunque no se muestra insatisfecho por completo.

"Soy estudiante de ingeniería biomédica del TEC de Monterrey. Mi carrera no está en todos los campus, entonces me vine aquí al de Ciudad de México a seguir estudiando y pues por esa razón fue que me mudé, principalmente".

Durante un semestre, Sergio realizó diariamente un trayecto de poco más de 90 kilómetros entre ir y venir de su casa al campus universitario. Los tiempos variaban entre una hora y tres horas, dependiendo del momento en que hiciera su traslado.

Harto, decidió comenzar a buscar un departamento cercano a su universidad, pero existía un limitante: el dinero.

"Económicamente tampoco podía tener un departamento para mí solo y ahora sí que fue en mi necedad de no querer un cuarto de estudiantes, porque los que ofrecen por la zona me atrevería a decir que son iguales o peores que estar aquí en la cisterna".

Así luce el espacio que Sergio creó en la cisterna | Cortesía
Así luce el espacio que Sergio creó en la cisterna | Cortesía

Así fue su búsqueda por un espacio para vivir 

Sergio relató a MILENIO que, durante su búsqueda, encontró opciones de cuartos de 3x2 con zonas comunes compartidas con más personas. Los precios, señaló, oscilaban entre cinco mil 500 y seis mil pesos mensuales.

"No me gustaba la idea de compartir con roomies. Entonces, un familiar que tiene un departamento por aquí me dijo: oye, yo tengo la bodega, sótano, cisterna disponible, vente. Vine a ver el espacio y ahora sí que lo adapté para poder vivir aquí, la verdad es que cumplía con unas condiciones que yo sí estaba dispuesto a aceptar".

En dos semanas, Sergio ya tenía un espacio en cual dormir, realizar sus deberes y descansar. El reto más grande fue ingresar algunos muebles, toda vez que solo cuenta con una pequeña escotilla de 85x85 centímetros

Al interior cuenta con cama, televisión, computadora, un sillón y otros muebles que compró para poder armarlos de manera sencilla.

"Lo único que sí, como comenté en el video, es que no sé cómo llegó aquí la mesa de cristal, esa ya estaba".
Así luce el espacio que Sergio creó en la cisterna | Cortesía
Así luce el espacio que Sergio creó en la cisterna | Cortesía

El espacio no cuenta con baño ni con desagüe, por lo que para ir al baño tiene que subir al primer piso del edificio. Respecto al segundo punto, explicó que instaló un bote de 50 litros debajo del lava trastes donde caen todos los residuos. Cada que se llena, debe vaciarlo.

Otro aspecto a destacar es el ruido, pues al estar cerca del estacionamiento escucha cuando las personas que viven en el edificio ingresan y salen con sus vehículos. Sin embargo, Sergio refiere que los aspectos negativos pasan a segundo plano.

"Las ventajas que yo contemplo es que tengo todo, sobre todo privacidad y un espacio que a pesar de que no es el más cómodo, lo considero digno. Sobre todo la cercanía a la escuela, está muchísimo más cerca, yo creo que me hago unos 10-15 minutos", agregó.

"Me siento contento aquí"

Sergio comentó a MILENIO que su familia, al igual que miles de personas que comentaron sus videos en TikTok, dudan de que vivir en una cisterna sea la mejor idea.

"Ellos continúan pensando que era mejor ir y venir o que compartiera espacio con otros estudiantes. Pero la verdad, aunque yo también al inicio estaba un poco molesto, pues ya me adapté y me siento contento aquí".

El joven señala que su meta principal es terminar su carrera y comenzar a trabajar.

"Justo para poder mudarme a un espacio, pues normal, como las personas lo verían".

Renta inalcanzable: el principal obstáculo para miles de jóvenes en la CDMX

En los últimos años, rentar una casa o un departamento en la Ciudad de México se ha vuelto prácticamente imposible para estudiantes, trabajadores informales y jóvenes profesionistas. 

La creciente demanda, la especulación inmobiliaria, los proyectos de lujo, la gentrificación y el fenómeno del alquiler a corto plazo —como Airbnb— han disparado los precios, incluso en zonas antes consideradas accesibles.

De acuerdo con portales inmobiliarios, el precio promedio de renta mensual supera los 12 mil pesos en colonias populares, mientras que en zonas céntricas o con servicios básicos, los costos pueden duplicarse. Esto contrasta con los ingresos promedio de jóvenes y estudiantes, que en muchos casos apenas rondan los siete mil y ocho mil pesos al mes.

Este desequilibrio entre ingreso y vivienda obliga a muchos —como Sergio— a buscar soluciones precarias o riesgosas con tal de poder seguir estudiando o trabajando en la capital.

El dato

No solo es el alquiler

El gasto de la renta va acompañado de otros costos obligatorios: servicios, transporte, alimentación, educación y recreación, lo que eleva significativamente el monto que debe generar un hogar para “sobrevivir” decentemente.

Falta de recursos, el principal motivo para rentar en CDMX

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020, el 46% de personas que rentaban una vivienda en la capital del país refirieron que su motivo principal era "no tener acceso a crédito o no tener recursos" para adquirir una propia.

Los datos señalan que no solo ocurre en la Ciudad de México, pues se trata del motivo principal de renta de viviendas en todo el país, con un 51.4%.

Según el Censo de Población y Vivienda, en la Ciudad de México existían hasta 2020 un total de 2 millones 756 mil 319 viviendas particulares habitadas. En promedio, se contabilizó 3.3 personas por vivienda.

El dato

¿Cuántas viviendas?

Tlalpan, la alcaldía en la que Sergio vive y estudia, se ubicaba en el número cuarto con mayor número de viviendas particulares habitadas, con 202 mil 318.

¿Se puede aumentar la renta en CDMX? 

Durante años, los arrendadores en la Ciudad de México podían aumentar el precio de la renta casi sin control, lo que contribuyó directamente a la crisis habitacional que viven miles de personas.

Sin embargo, el 28 de agosto de 2024, el gobierno de la Ciudad de México publicó las reformas al Código Civil y a la Ley de Vivienda para frenar el aumento excesivo en rentas.

Con ello, quedó estipulado que el alquiler de departamentos o casas no pueden estar por encima de la inflación anual reportada por el Banco de México. Esto significa que, si la inflación fue del 4 %, ese es el máximo porcentaje legal que un casero puede aumentar al renovar un contrato.

En cuanto a la Ley de Vivienda, el entonces jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, explicó que las reformas a los artículos 60 y 73 sentarían las bases para que el Gobierno de la Ciudad de México pusiera en marcha una política de construcción masiva de vivienda en renta a bajo costo para personas en situación de pobreza, jóvenes, madres jefas de familia y trabajadores.

​​RMV.

Google news logo
Síguenos en
Rubi Martinez
  • Rubi Martinez
  • Comunicóloga egresada de la UNAM. Editora digital de Táctico Milenio, escribo sobre narcotráfico y seguridad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.