En 2021, aún bajo los estragos de la pandemia por Covid-19, Bryan Yañez decidió dejar Filadelfia, Pensilvania, lugar en donde hizo gran parte de su vida, para moverse a casi cuatro mil kilómetros de distancia: en la Ciudad de México.
Estadunidense de nacimiento, con raíces mexicanas, cubanas y colombianas, es una de las miles de personas originarias del país de las barras y estrellas que decidieron mudarse a México gracias a que su trabajo — remoto en investigación de mercado— se lo permitió.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020 había 404 mil 359 ciudadanos estadunidenses con residencia en México.
Pero Bryan no forma parte de dicha cifra. El forma parte de una nueva ola de "migrantes por elección" que han arribado al país durante los últimos cinco años.

"Gringo", pero de raíces mexicanas
En entrevista para MILENIO, Bryan Yañez explicó que decidió iniciar una nueva etapa de su vida en México con el deseo de conectar con sus raíces, pues su padre es originario de Guerrero. Su madre es estadunidense, aunque de ascendencia latinoamericana.
"Me mudé a México porque siempre quise aprender español. Era una espinita en el corazón con la que luché durante la mayor parte de mi vida. Mi trabajo se volvió completamente remoto durante la pandemia y vi mi oportunidad para, de una vez por todas, resolver el problema de no hablar español. Y, principalmente, aprender sobre la cultura mexicana directamente de su gente y su país".
Este cambio de vida hizo que Yañez, de 34 años de edad, dejara atrás un estilo de vida lleno de "Go, birds!", senderismo, viajar por diferentes estados y pagar préstamos estudiantiles. El cambio, reveló, no fue sencillo.
"El cambio de país fue difícil: aprender el idioma, entender cómo hacer cosas simples como comprar agua, evitar los sobreprecios por ser gringo, hablar con educación, la depresión por la nostalgia, entender el transporte, cosas así", confesó.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la migración es entendido como el movimiento de personas de su lugar de residencia habitual a un nuevo lugar, ya sea a través de una frontera internacional o dentro de un país.
Refiere que, en la mayoría de casos, los migrantes internacionales se desplazan por motivos relacionados con el trabajo, la familia o los estudios, como fue el caso de Bryan.
Estos procesos migratorios, en su mayor parte, no son una fuente de graves problemas para los migrantes o para los países que los acogen y es lo que se podría describir como "migración por elección".
Extranjeros en el corazón de la Ciudad de México
Aunque datos del Anuario de migración y remesas México 2022, realizado por el Consejo Nacional de Población (Conapo) y la Fundación BBVA, refieren que la población nacida en el extranjero que vivía en México en 2020 se concentró principalmente en entidades del norte del país, ese no fue el caso de Bryan.
El joven explicó a MILENIO que eligió la capital porque así puede volar rápido a casa si su familia requiere de su ayuda, además de que tiene familiares en Azcapotzalco. Su padre actualmente vive en Morelos.
Ahora, la vida cotidiana de Bryan transcurre entre calles arboladas, cafeterías de especialidad y librerías independientes en el corazón de la Ciudad de México.

En la Condesa, una de las colonias preferidas de los extranjeros para hacer su vida en la capital del país, Bryan se presenta mensualmente en una galería local con su show de stand up comedy en inglés, Mejico City, un proyecto que ha mantenido vivo durante los últimos dos años.
La colonia, con su ambiente relajado pero dinámico, le ha ofrecido una especie de punto medio entre la familiaridad estadunidense y el caos de la capital mexicana.
"Sí, estoy bastante seguro de que voy a morir aquí. De edad avanzada y feliz, idealmente", compartió.

Residencia en México: el proceso que deben realizar los extranjeros para vivir en el país
Aunque el proceso para Bryan fue más sencillo a raíz de que cuenta con la nacionalidad mexicana por parte de su padre, migrar por elección no solo implica una decisión de vida: en la mayoría de los casos también requiere pasar por procesos legales que varían según el perfil del extranjero, el tipo de actividad que desea realizar y la duración de su estancia.
Muchos deben enfrentar la burocracia mexicana para regularizar su situación y establecerse de forma legal, como es el caso de Olivia Rangel, ciudadana de origen estadunidense quien relató a MILENIO que está próxima a cumplir dos años viviendo en la Ciudad de México.
La joven, de 29 años que en pocos meses se convertirá en madre por segunda ocasión, dejó atrás todo lo que conocía en Tennessee —un estado ubicado en la región sureste de Estados Unidos conocido por sus paisajes naturales impresionantes y una fuerte identidad sureña— para iniciar una nueva vida junto a su entonces prometido, quien nació y creció en México.

En este tiempo, Olivia no ha podido concluir con su tramite de residencia, aunque ha invertido tiempo, dinero y esfuerzo en hacerlo realidad.
"Actualmente estoy en proceso de obtener mi residencia. Ahora que tuve a nuestro hijo aquí, puedo aplicar por reunificación familiar. Antes de eso, todavía viajaba de regreso a Estados Unidos cada pocos meses, así que al volver a México tenía visa válida por seis meses".
Explicó que, antes del nacimiento de su primer hijo, ella y su esposo decidieron esperar, pero luego tuvieron problemas con el papeleo, después quedó embarazada por segunda ocasión y ahora se encuentran nuevamente en medio del proceso.
"Los trámites en general han sido un desastre. Nos dijeron por correo electrónico que todos mis documentos estaban correctos, pero cuando llegamos a la oficina del gobierno nos dijeron que necesitábamos más cosas".
"Las conseguimos, y luego nos dijeron que querían que usáramos a SU traductor autorizado para traducir los documentos, así que lo hicimos, ¡y luego encontraron otra cosa que había que cambiar! Creo que hemos gastado cerca de mil dólares (cerca de 20 mil pesos mexicanos) solo en rehacer papeles".
La residencia temporal y permanente, el proceso legal para los extranjeros
Obtener la residencia temporal o permanente en México es uno de los pasos más importantes —y a veces más complicados— para las personas extranjeras que deciden establecerse en el país.
En MILENIO te explicamos entre ambos tipos de residencia, los requisitos generales y los principales retos que enfrentan quienes buscan regularizar su situación migratoria en México.
- Visa de Residente Temporal (RT)
Esta visa permite vivir en México por un periodo entre 180 días y cuatro años. Es ideal para personas que desean permanecer en el país a medio o largo plazo, sin establecer aún una residencia definitiva.
Acorde con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), para obtenerle es necesario acreditar algunos de los siguientes escenarios:
- Solvencia económica (jubilados o personas con ingresos estables).
- Realización de una investigación científica en aguas jurisdiccionales.
- Vinculo familiar (padres, hijos menores de edad, cónyuges) con algún mexicano o persona extranjera que cuente con la condición de RT.
- Por oferta laboral.
- Por estudios (estudiantes universitarios, por ejemplo).
- Que cuente con bienes inmuebles o inversiones en territorio nacional.
eL DATONúmero de RT de canadienses han aumentado en México
De 2020 a 2022 el número de trámites de la Tarjeta de Residente Permanente y de la Tarjeta de Residente Temporal de canadienses pasó de 2 mil 442 a 5 mil 961, aumento de 45.2 a 141%.
Visa de Residente Permanente (RP)
Otorga el derecho a vivir indefinidamente en México, sin necesidad de renovar el estatus migratorio. No permite votar, pero sí acceder a beneficios como el sistema de salud público (IMSS), y facilita trámites bancarios y laborales.
Se puede obtener:
- Después de cuatro años consecutivos con visa de Residente Temporal.
- Por vínculo directo con un ciudadano mexicano (ej. padre, madre, hijo).
- Por solvencia económica (algunos consulados permiten aplicar directamente si el extranjero demuestra ingresos o pensión muy elevados, especialmente si es mayor de 60 años).
Número de extranjeros en México incrementó en casi 1 millón en 20 años, según el INEGI
Para Olivia, adaptarse al estilo de vida en México no fue sencillo.
"Apenas ahora, dos años después, empiezo a sentirme más cómoda. Vengo de un pueblo muy pequeño, con menos de 400 habitantes, así que mudarme a una ciudad tan grande fue un cambio enorme".
"No estaba acostumbrada al ruido, a las multitudes y mucho menos al tráfico. Allá estaba rodeada de campo y podía manejar con solo dos o tres autos a lo lejos, podías ir con calma a todos lados y nadie tocaba el claxon", recordó en conversación con MILENIO.
Entender la cultura fue otro gran reto para ella, recordó.
"Aquí todo es más relajado, nadie tiene tanta prisa. Las personas pueden pasar horas en un restaurante tomando café y platicando después de comer, mientras que allá terminamos de comer y nos vamos, no nos quedamos tanto tiempo. Hubo muchas veces en las que casi me dormía en la cena porque ya llevábamos más de dos horas ahí solo tomando y conversando".
Pese a ello, señala que haber conocido a su esposo y decidir mudarse a México "ha sido la mejor decisión que ha tomado".
"Hay muchas cosas buenas de vivir aquí y cada día se vuelve más fácil".

México es identificado como uno de los principales países de destino de personas extranjeras, acorde con datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
De acuerdo con datos del INEGI, la población nacida en el extranjero residente en México ha aumentado 146% en las últimas dos décadas, esto según las cifras registradas en el año 2000 y 2020.
En el año 2000, el INEGI reportó un total de 492 mil 617 extranjeros residentes en México, en su mayoría originarios de Estados Unidos (casi el 70%).
10 años después, la cifra vio un aumento de 468 mil 504 personas, quedando en 961 mil 121 extranjeros repartidos a lo largo y ancho de la República Mexicana —nuevamente, las y los estadunidenses predominaron, con un total de 738 mil 103—.
Para 2020, México ya registraba un total de 1 millón 212 mil 252 extranjeros en todo el país, un aumento de 251 mil 131 personas en solo 10 años y 146% más respecto al número de personas nacidas en otros países en el 2000.
El dato¿De qué otros países se mudan a México?
El INEGI refiere que las personas originarias de Estados Unidos no son las únicas personas que ven potencial en México para vivir. Destacan países como Guatemala, España, Canadá, Francia y Japón.
No obstante, la capital del país está lejos de ser el destino favorito de los extranjeros. En 2020, la mayoría de estadunidenses residentes (132 mil 673) eligió a Baja California como su nuevo hogar.
Entidades como Chihuahua (93 mil 373), Jalisco (66 mil 464), Sonora (47 mil 767) y Tamaulipas (60 mil 765) también registraban un número alto de personas originarias de Estados Unidos.
En cuanto a la Ciudad de México, el INEGI registró un total de 18 mil 813 estadunidenses en 2020, aunque reportes como el de Conapo apuntan más de 100 mil personas.
RMV.