Comunidad
  • Atotonilco de un lugar de pecado a santuario de Dios y de la Patria; esto es lo que no sabías

Atotonilco es una comunidad de San Miguel de Allende con apenas 635 habitantes. | Juan Carlos Romero

Atotonilco, al ser un lugar de paso, había mujeres que se dedicaban a la prostitución y las aguas termales era el lugar donde ocurrían los actos “de fornicación”.

Atotonilco una comunidad de San Miguel de Allende con apenas 635 habitantes, fue testigo del momento en el que el cura Miguel Hidalgo tomó una pintura de la Virgen de Guadalupe como estandarte en el inicio de la lucha por la Independencia en 1810, y lo que fue también la primera bandera insurgente.

De este hecho hay al menos dos versiones: una de ellas es la historia oficial y más documentada, que señala que el cura Hidalgo e Ignacio Allende estaban tomando chocolate y churros al interior del Santuario, cuando pasaron por la sacristía; Hidalgo vio el estandarte, lo tomó y se lo llevó junto a toda la multitud que estaba en el atrio del templo.

Relata José Eleazar Romero Domínguez, cronista de la ciudad de San Miguel de Allende, y luego menciona la segunda versión, donde un ranchero quería una imagen o estampa de la virgen y al ver la pintura de ‘La Guadalupana’ le puso en un palo y la volvió un estandarte que posteriormente fue tomado por Hidalgo cuando salió del interior del templo.

Hoy en el Santuario ubicado en Atotonilco que tiene 277 años de historia, se puede apreciar una “réplica fiel” de este estandarte que movió a miles de mexicanos, con una placa dorada que dice:

“Estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe, copia fiel de aquel que tomó del Santuario de Atotonilco, Guanajuato, el Padre Miguel Hidalgo y Costilla el 16 de septiembre de 1810, al paso de las tropas insurgentes de Dolores a San Miguel el Grande”
En Atotonilco el cura Miguel Hidalgo tomó una pintura de la Virgen de Guadalupe como estandarte en el inicio de la lucha por la Independencia en 1810.
Réplica del estandarte que usó Miguel Hidalgo en el Movimiento de Independencia. | Juan Carlos Romero.

El estandarte original aún existe y se mantiene en el Museo de Arte e Historia Nacional en Chapultepec en la Ciudad de México.

Mientras tanto el Santuario de Atotonilco que se terminó de construirse en 1748; 67 años antes de que iniciara el movimiento de Independencia, hoy continúa muy bien preservado y es considerado por la UNESCO como un patrimonio cultural de la humanidad por su relevancia histórica y cultural, pero antes de eso fue un lugar que “tenía que liberarse del pecado”.

Atotonilco de lugar de pecado y fornicación a un santuario de sanación

Romero Domínguez, relata que Atotonilco era parte del llamado Camino Real de Tierra Adentro o popularmente llamado camino del oro y plata, en el cual trasladaban los recursos minerales que se extraían de toda Nueva España principalmente de las minas de lo que hoy es Guanajuato, Zacatecas y San Luís Potosí.

Previo a que fuera un Santuario, el lugar era una zona donde abundaban las aguas termales pero también “del pecado”.

Atotonilco significa “aguas calientes” y alrededor de la región había muchos ojos de agua o manantiales, -hoy todavía hay algunos-, estos se “convirtieron en centros favoritos de la comisión de actos pasionales y de fornicación” según lo narra Samuel Rangel Gómez en su libro “Santuario de Atotonilco 250 años”.

Al ser un lugar de paso había mujeres que se dedicaban a la prostitución y justo las aguas termales era el lugar donde ocurrían los actos “de fornicación” pero también había otro tipo de pecados como robos y saqueos ya que por ese camino se trasladaban recursos muy valiosos como la plata.

“Para la Iglesia era un lugar que había que liberar del pecado, entonces el siervo de Dios Luis Felipe Neri de Alfaro y Velázquez en esos recorridos que hacía por el camino Real de Tierra Adentro cuenta la leyenda que estando descansando a la sombra de un huizache se le aparece “Jesús el Nazareno” y le pide que funde en este lugar para liberarlo de los pecados un templo, donde se le diera principalmente información y ejercicios para liberar del pecado a todos los que asistieran a este santuario de Atotonilco”, explicó.

Fue en el año de 1740 cuando inició la construcción de este Santuario dedicado a Jesús el Nazareno y se concluyó en 1748.

En Atotonilco el cura Miguel Hidalgo tomó una pintura de la Virgen de Guadalupe como estandarte en el inicio de la lucha por la Independencia en 1810.
Atotonilco es una comunidad de San Miguel de Allende con apenas 635 habitantes. | Juan Carlos Romero

Además, se fundó una casa de ejercicios “la más importante del mundo” según el historiador pues no existe un espacio en la tierra con capacidad de grupos de hasta 5 mil personas llevando a cabo su “sanación” simultáneamente. Esta casa de ejercicios aún funciona.

Así fue como desde su fundación, este Santuario de Atotonilco comenzó a ganar popularidad pues además de ser parte del principal camino de la Nueva España también en la religión se volvió sumamente importante y tenía diversas peregrinaciones.

Todo aquel terreno pertenecía a la Diócesis de Michoacán pero el Santuario estaba a cargo de “la orden de los Felipenses”.

Este lugar hoy en día, es uno de los destinos turísticos que atraen a visitantes de todo el mundo.

“¡Viva la Virgen de Guadalupe y mueran los gachupines!”

Luego de que en Dolores Hidalgo los conspiradores hicieron el llamado a iniciar el movimiento de independencia, el recién creado Ejército Insurgente buscaba trasladarse a la Villa de San Miguel El Grande – San Miguel de Allende-, una de las villas más importantes de toda Nueva España en aquel entonces.

Antes de llegar a dicha Villa tenían que pasar por Atotonilco, comunidad que se encuentra en un punto intermedio aproximadamente a 32 kilómetros de Dolores Hidalgo y a 14 kilómetros de San Miguel de Allende.

No se sabe con certeza de donde llegó la pintura de la Virgen de Guadalupe al Santuario de Atotonilco pero una de las versiones es que la mandaron desde Valladolid (hoy Morelia) en Michoacán pues justamente el santuario era parte de la Diócesis. El encargado de hacer esta pintura en 1805 fue Andrés López.

Luego de dar el grito en Dolores Hidalgo, lo que marcó el inicio de la lucha de Independencia, llegaron hasta Atotonilco a pie y a caballo entre 800 y mil personas encabezadas por Miguel Hidalgo e Ignacio de Allende.

“Llegan muy de madrugada, cuenta una anécdota que (los líderes del movimiento) estaban tomando junto con el padre encargado del Santuario chocolate con churros… pero lo que sí sucede es que toman este estandarte y lo llevan como símbolo del movimiento”, relata el cronista.

En esa versión los líderes de la Independencia estaban al interior del Santuario con el capellán Refugio González, y luego de la merienda, ya de salida al pasar por la Sacristía, Hidalgo vio un cuadro al óleo de la Virgen de Guadalupe colgado y pidió que lo bajaran, le retiró el marco y le colocó un asta para volverlo el estandarte.

Con esta imagen salió del santuario y ya frente a la multitud la enarboló delante del ejército y exclamó : “¡Viva la Virgen de Guadalupe y Mueran los gachupines!” según citó del libro ‘Generalísimo Don Ignacio de Allende y Unzaga: iniciador de la Independencia de México’ de Antonio Barajas Becerra.

Otra versión del autor Benito Arteaga Abad en su libro ‘El héroe Olvidado: rasgos biográficos’, de D. Ignacio Allende se cuenta que uno de los campesinos que se había unido al movimiento buscaba una estampa o imagen de la Virgen de Guadalupe, así fue que tomó la pintura y la puso en un asta con lo que provocó todo un bullicio y un gran sentido de representación.

Al escuchar a la multitud los líderes de la Independencia salieron al atrio y Miguel Hidalgo habría solicitado el estandarte para enaltecerlo y desde ahí se volvió en la primera bandera insurgente.

Incluso se considera que fue la primera bandera de la nación y este hecho tuvo mucha relevancia según explicó el doctor Eleazar Romero:

“Aquí se resuelve la participación del catolicismo, a partir de aquí encuentran que no están en contra de la Iglesia, que encabezados por un estandarte importante para la religiosidad pues entonces se convencen todos de que no es el movimiento contra la Iglesia, sino que es el movimiento encabezado por un símbolo religioso”.

Actualmente, a las afueras del Santuario hay una estatua de metal de Miguel Hidalgo sosteniendo el estandarte con su mano izquierda y alzando la derecha emulando este momento histórico. Donde cientos de turistas y visitantes se toman la fotografía del recuerdo o selfie.

En Atotonilco el cura Miguel Hidalgo tomó una pintura de la Virgen de Guadalupe como estandarte en el inicio de la lucha por la Independencia en 1810.
Monumento de Miguel Hidalgo en Atotonilco. | Juan Carlos Romero.

Con el estandarte al frente del movimiento de Independencia, el Ejército Insurgente siguió su camino a la Villa de San Miguel El Grande y la toma de esta plaza fue sin derramar gotas de sangre porque el General Ignacio Allende era amigo de las autoridades del lugar y muchos de los hombres de poder ya formaban parte de las Conspiraciones que se hacían desde su casa y que nunca fueron descubiertas.

Casa de Allende sede de conspiraciones no descubiertas

Para muchas personas como la directora del actual museo Casa Allende, Patricia Guerra Vallejo, al general Ignacio de Allende en la historia de México “no se le da mucho su lugar”, pero la Independencia no hubiera sido posible sin él, sin su pensamiento liberal, sus conspiraciones ni su conocimiento militar.

Su casa ubicada a un costado de la parroquia del San Miguel Arcángel, es San Miguel de Allende fue sede de una de las conspiraciones más grandes que nunca fue descubierta.

Hoy ese lugar es el museo Casa Allende que está a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En Atotonilco el cura Miguel Hidalgo tomó una pintura de la Virgen de Guadalupe como estandarte en el inicio de la lucha por la Independencia en 1810.
Museo Casa Allende. | Juan Carlos Romero

“Él -Allende- se encargó mucho de organizar las juntas secretas tanto aquí en San Miguel como en Querétaro, en Valladolid. Y de hecho la de San Miguel fue de las juntas secretas más grandes, eran cerca de 70 u 80 personas las que participaban en estas juntas entre religiosos, civiles y militares”, relató.

Luego de la Independencia este inmueble estuvo en manos de particulares, por lo que todo lo que hubo de la familia Allende se perdió. Fue hasta 1980 que se rescató y en 1990 se abrió como museo, entre el 2008 y 2009 para los festejos del bicentenario se le hizo una rehabilitación muy importante conservando muchas de sus paredes originares.

En la segunda planta hay un cuadro del General Allende, un perfil que se presume puede ser el retrato más fiel de cómo era, con una nariz peculiar pues al ser un gran jinete y aficionado de los toros se dice que tuvo un accidente que le provocó que su nariz quedara como “de cotorra”.

Además también se encuentran réplicas de su uniforme y de lo que fue su fe de Bautismo.

Antes de la Independencia, Ignacio Allende ya era capitán del ‘Ejército de los dragones de la Reina’, un ejército que se había formado para proteger a la Villa de San Miguel El Grande de los robos del Camino Real de Tierra Adentro, pero cuando Francia invadió España, al Ejército de los dragones de la Reina’, lo invitan a los ejercicios militares en el Cantón de Xalapa en Veracruz y fue en este momento que Allende se da cuenta del poderío Militar que ya tenía la Nueva España.

Es en este momento cuando Ignacio de Allende en su cuarto da una serie de pláticas con varios representantes de ejércitos de aquella época y los invita al movimiento del de la conspiración.

“Se ve con tanta fuerza que en su cuarto apunta: “Independencia cobardes criollos” que era el propósito que tenía Ignacio de Allende de que ya fueran una patria libre y soberana y entonces eso le da todavía más bríos”, relató el cronista.

Cuando todo el contingente llegó a la Villa de San Miguel El Grande, Ignacio Allende solicitó la rendición y entrega de la plaza, misma que se hizo de manera pacífica y así, tomando ‘San Miguel El Grande’, el Ejército Insurgente creció exponencialmente y se dispusieron a dirigirse a Guanajuato capital en donde ocurren otros pasajes históricos que marcaron a la Independencia de México.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.