En los últimos 84 años, 12 ex presidentes de México han acudido a dar El Grito a la Cuna de la Independencia, en Dolores Hidalgo.
Su presencia ha quedado por escrito con un mensaje y firma en un libro que solo visitantes distinguidos pueden plasmar en la noche del 15 de septiembre.

Esa firma la realizan previo a la ceremonia del grito de Independencia.
César Fernando Aguayo Juárez, cronista del municipio de Dolores Hidalgo
“Los invitados firman como Dios les da a entender, por ejemplo, Carlos Salinas de Gortari, nada más ocupó tres renglones, hay quienes ocupan toda la hoja, hay quienes ocupan la mitad, no hay un protocolo, no les podemos indicar a estos personajes como escriban, entonces, ellos agarran, se les da libertad, plasman su pensamiento y su firma”, explicó.

El presidente Felipe Calderón Hinojosa, la noche del 15 de septiembre, dio el grito en el Zócalo en la Ciudad de México, el cual fue transmitido en pantallas en Dolores Hidalgo.
Desde esa hora, miles de personas esperaban en las inmediaciones de la parroquia, para ser testigos de esta ceremonia, en la que se festejaba el bicentenario de la Independencia en 2010 y donde el grito fue a las 7 de la mañana del día 16.
En 2006, su último año como presidente, Vicente Fox Quezada decidió dar el grito en la Cuna de la Independencia, mientras que el entonces jefe de Gobierno, Alejandro Encinas Rodríguez, lo dio en el Zócalo.
Ni el expresidente priista Enrique Peña Nieto, ni el morenista Andrés Manuel López Obrador acudieron a encabezar esta ceremonia a Dolores Hidalgo: el primero solo mandó representantes y durante 2018 y 2024 no se tuvo presencia del gobierno federal.
Este libro, que está bajo el resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), contiene mensajes escritos de puño y letra de los Presidentes de México y por ex secretarios de Gobierno Federal que acudieron a dar el grito en representación del Presidente en turno.
Incluso están ahí las firmas de los ex secretarios de Gobernación, Juan Camilo Mouriño y Francisco Blake Mora, quienes murieron tras diferentes accidentes de aviación.
El nacimiento de un testimonio histórico en papel y tinta
Benito Juárez en su paso por Guanajuato instituyó la firma de este libro por primera vez, sin embargo, este fue robado y nunca se recuperó. Luego, en 1940, quien retomó esta tradición fue el presidente Lázaro Cárdenas.
La historia señala que el 6 de junio de 1863 Benito Juárez, como presidente constitucional de México, visitó la ciudad de Dolores Hidalgo en su paso rumbo a San Luis Potosí, que había sido invitado por el alcalde con el fin de establecer los poderes de la república en aquel estado.
En su paso por Guanajuato, su principal interés fue visitar la Parroquia y la casa de Miguel Hidalgo y Costilla.
César Fernando Aguayo Juárez, cronista del municipio de Dolores Hidalgo.
“También Benito Juárez establece en esta casa, aquel junio de 1863 un libro para que lo firmen todos los visitantes distinguidos que acudan a la casa de don Miguel Hidalgo, él dice ‘todo mexicano debe de conocer aunque sea una vez en su vida la casa del padre Hidalgo, el humilde belén de nuestra patria’ y entonces ese libro, las primeras páginas, fueron cubiertas por el ‘Benemérito de las Américas’ por su esposa Margarita Maza de Juárez y el gabinete que lo acompañaba”, explicó.
Lamentablemente, ese libro fue robado en 1879 de la casa, y nunca se supo por quién.
Después de 61 años, en 1940 se retomó esta tradición, se inició la firma en un segundo libro ahora por órdenes del Presidente Lázaro Cárdenas, declarando que tiene que acudir el Presidente de la República a encabezar la ceremonia del grito una vez durante su mandato en la Cuna Nacional de Independencia.
Este libro yace actualmente en la que fuera la casa del Padre de la Patria, ahora museo, bajo el resguardo del INAH y sólo se saca de su lugar cada 15 de septiembre para que sea firmado por los invitados distinguidos.

Luego del libro robado no recuperado, Lázaro Cárdenas fue el primero en firmarlo
De acuerdo con el cronista, la primera firma de un presidente de la república en este libro fue en 1940 por Lázaro Cárdenas del Río; después, en 1945, por Manuel Ávila Camacho; luego, en 1951, Miguel Alemán Valdez; en 1957, lo firmó Adolfo Ruiz Cortines; en 1960, fue Adolfo López Mateos; en 1969, Gustavo Díaz Ordaz; en 1975, Luis Echeverría Álvarez; en 1981, José López Portillo.
A la lista se suman Miguel de la Madrid Hurtado, en 1985; Carlos Salinas de Gortari, en 1994; Vicente Fox Quesada, en 2006, y el ex presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, en 2010.
Desde 1940 a la fecha solo dos mujeres han acudido en representación del Presidente en turno a encabezar la ceremonia de El Grito, la primera fue Rosario Robles Berlanga, como Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano con el ex presidente Felipe Calderón.
Y luego, Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila, secretaria de Gobernación del entonces presidente Enrique Peña Nieto. Sus firmas quedaron en el libro.
César Fernando Aguayo Juárez
"El Presidente acude a la casa de don Miguel Hidalgo, firma el libro de visitantes distinguidos, se le establece ahí una mesa, posteriormente el Ejército abandera al Presidente. Recordemos que él es jefe supremo de las fuerzas armadas, después, sale con la bandera, arriba hasta el pórtico de la parroquia y encabeza la ceremonia del grito. Luego regresa y se guarda la bandera en la casa de don Miguel Hidalgo”, explicó.
Acto seguido, de estar en la casa de don Miguel Hidalgo, se dirigen las autoridades al edificio de la ex cárcel, ahora Museo de la Independencia, que se encuentra a cinco minutos de la que fue Casa de Hidalgo para hacer una liberación simbólica de prisioneros, tal y como lo hizo el cura Hidalgo aquella madrugada del 16 de septiembre de 1810 a las 5:00 de la mañana.
“Eso hace el Presidente de la República, va a imitar al Padre de la Patria, viene, le entregan la llave, abre la puerta del calabozo, libera a unos prisioneros”, explicó.

Fue con el presidente Miguel de la Madrid, que se instituye la firma de un segundo, como visitante distinguido, tras la liberación de los presos.
Y en cuanto a otras personalidades, de acuerdo con los datos de este libro, el cronista César Fernando Aguayo Juárez menciona que el 15 de septiembre de 1979 se tiene la visita y firma de Enrique Olivares Santana, secretario de Gobernación; luego en 1980 la de Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa, secretario de Relaciones Exteriores; en 1982 la de Pedro Ramírez Vázquez, secretario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.
En 1984 se cuenta con Francisco Rojas Gutiérrez, secretario de la Contraloría General de la Federación; en 1986 asiste Miguel González Avelar, secretario de Educación Pública; en 1987 Gustavo Petricioli Iturbide, secretario de Hacienda y Crédito Público; en 1988 acude Manuel Barttlet Día, secretario de Gobernación; en 1989 Arsenio Farell Cubillas, secretario de Gobernación; en 1990 Fernando Gutiérrez Barrios, secretario de Gobernación.
En 1991 asiste Fernando Solana Morales, secretario de Relaciones Exteriores; en 1992 Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda y Crédito Público; en 1993 Patrocinio González Garrido, secretario de Gobernación; en 1995 Emilio Chuayffet Chemor, secretario de Gobernación; en 1996 Miguel Limón Rojas, secretario de Educación Pública; en 1997 Guillermo Ortiz Martínez, secretario de Hacienda y Crédito Público; en 1998 Juan Ramón de la Fuente, secretario de Salud; en 1999 Diódoro Carrasco Altamirano, secretario de Gobernación; en el 2000 asiste el Gral. Enrique Cervantes Aguirre, secretario de la Defensa Nacional.
También en 2001, visita Dolores Hidalgo Santiago Creel Miranda, secretario de Gobernación; en 2002 Javier Usabiaga Arroyo, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; en 2007, Francisco Javier Ramírez Acuña, secretario de Gobernación.
En 2008 se tiene la visita de Juan Camilo Mouriño Terrazo, secretario de Gobernación, dos meses antes de su muerte tras el accidente de aviación que sufrió; en 2009 acude Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación,
Mientras que, en 2011, José Francisco Blake Mora, secretario de Gobernación, encabezó el Grito, justo dos meses antes del accidente de su helicóptero donde murió.
En 2012 firma Alejandro Alfonso Poiré Romero, secretario de Gobernación; luego en 2013 Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación; después en 2014, Jesús Murillo Káram, procurador General de la República; en 2015 Rosario Robles Berlanga, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; en 2016, Lic. Ildefonso Guajardo Villareal, secretario de Economía; en 2018 se registra la visita de José Narro Robles, secretario de Salud; y 2019 acude Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila, secretaria de Gobernación.

Miguel de la Madrid instaura firma de segundo libro, tras dar El Grito
En el museo de la Independencia, antes ex cárcel, se guarda el libro de visitantes distinguidos que instituyó el ex presidente Miguel de la Madrid, el cual ha sido firmado hasta hoy por cuatro mandatarios federales.
César Fernando Aguayo Juárez
“Este libro que tenemos aquí en el Museo de la Independencia, nace como una imitación del que se encuentra en la casa de don Miguel Hidalgo, va a ser definitivamente el 15 de septiembre de 1985 que a partir de esta fecha se establece este libro, para que también lo firmen los visitantes distinguidos que acuden a este museo, el libro va a cumplir 40 años desde 1985 hasta este 2025”, explicó el cronista.

Detalló que este es un libro de actas que se encuentra en resguardo en un lugar con adecuaciones especiales para mantenerlo en buen estado y de lo mejor posible, siendo el primer presidente de la república en firmar Miguel de la Madrid Hurtado.