Emily Muñoz Omaña tiene solo 17 años, pero desde niña, al mirar las estrellas, soñaba con ser astronauta.
Hoy está más cerca que nunca de cumplir su sueño: fue seleccionada como una de las cinco “astronautas análogas” que participan en una misión simulada en Brasil, dentro de un prototipo de nave espacial, como parte de su preparación.
Desde el miércoles 5 de noviembre, Emily forma parte de un programa internacional en Brasil, donde simularán las condiciones extremas del planeta Marte, con miras a su formación para convertirse en astronauta.
La adolescente explica que fue invitada a participar en la misión denominada Hábitat Marte, en Natal, Brasil, donde desarrollarán proyectos de sustentabilidad a través de la biotecnología, en un ambiente similar al del planeta rojo.
Emily, estudiante de preparatoria, relató que el año pasado participó en un campamento espacial organizado por la primera mujer mexicana en viajar al espacio, Katya Echazarreta, quien busca formar a futuras generaciones de astronautas para proyectos aeroespaciales.
“Siempre hay algo más allá; el cielo no es el límite”
El entusiasmo de Emily por convertirse en astronauta la impulsa a seguirse preparando. Actualmente, cursa la preparatoria, pero una vez que concluya espera continuar sus estudios en una escuela especializada en ingeniería aeroespacial en Estados Unidos.
“Seré una astronauta análoga; fui seleccionada para ser una de las cinco tripulantes de un prototipo de nave, en un ambiente similar al de Marte, ubicada en Brasil, donde conoceremos más sobre las condiciones extremas”, dijo Emily, quien nació y vive en Atizapán de Zaragoza.
La joven, que representará a México en esa misión, explicó que al ser parte de la tripulación de un simulador de nave espacial “vamos a realizar actividades como si se tratara de una misión real, y cada uno de nosotros deberá aplicar los conocimientos que tenemos respecto a la nave”.
Entrevistada por MILENIO en el interior del Museo dedicado a la vida y obra del ex presidente Adolfo López Mateos, en el centro de Atizapán, Emily es considerada una líder STEAM por su fuerte pasión por la exploración espacial.
De la NASA a Katya Echazarreta Space Camp
A principios de 2025, Emily participó en el programa NASA Space Apps International Challenge, donde colaboró con un equipo internacional para diseñar soluciones innovadoras a los desafíos relacionados con la Tierra y el espacio.
Entre julio y agosto de 2025 obtuvo una beca completa para el Katya Echazarreta Space Camp, un curso de entrenamiento en astronáutica, en el que trabajó bajo condiciones extremas y desarrolló proyectos de ciencias espaciales para prepararse hacia futuras misiones de exploración.
También amplió su preparación técnica mediante una beca de programación en Technolochicas, de Fundación Televisa, donde adquirió experiencia en biotecnología e ingeniería biomédica a través del Pulse Program, enfocado en la adaptación humana a entornos extremos.
Además, participó en Girl Up México, un movimiento liderado por jóvenes que capacita, inspira y conecta a niñas de todo el mundo para que se conviertan en líderes y activistas por la igualdad de género.
A su corta edad, Emily ya recibió el premio municipal a la mujer y promueve el liderazgo femenino en la ciencia, colaborando en programas que apoyan la incubación de proyectos científicos y sociales.
Sus experiencias se alinean con los objetivos de las misiones análogas a Marte, en particular en la búsqueda de soluciones sostenibles como el reciclaje y la gestión de recursos en entornos aislados.
“El cielo no es el límite. La meta es ir más allá”, afirma. En un mensaje a otros jóvenes, los exhorta a seguir sus sueños: “No permitan que nadie los frene; cumplan sus anhelos a como dé lugar, por su propio bien y el de su nación”.
Un niño de Cuautitlán Izcalli también cumplió su sueño
En agosto de 2024, Kevin Sebastián, un niño de 9 años originario de Cuautitlán Izcalli, fue elegido entre un grupo numeroso para participar en el International Air and Space Program Jr. de la NASA, en Estados Unidos.
Su participación incluyó un entrenamiento básico de astronauta, con actividades como paracaidismo, simulaciones de vuelo en aeronave y caminata espacial bajo el agua.
El International Air and Space Program Jr. es un campamento de la NASA en Houston, Texas, donde los participantes aprenden sobre instrumentos, trajes espaciales y simuladores de naves como parte del entrenamiento de astronautas.
La familia de Kevin recaudó fondos durante varios meses para cubrir los gastos de viaje y alojamiento de él y su madre, ya que la participación tuvo un costo de 3 mil 950 dólares, sin incluir esos gastos.
Los campamentos impulsados por Katya Echazarreta
En junio de 2022, Katya Echazarreta se convirtió en la primera mujer mexicana en viajar al espacio al participar en el quinto vuelo tripulado de la compañía Blue Origin, en la misión NS-21.
Un año después, en 2023, un centenar de adolescentes aprendieron cómo sería un viaje a Marte en el primer campamento organizado con su patrocinio.
En esa edición, realizada en Jalisco, participaron jóvenes de 13 a 15 años de todo el país, quienes simularon una misión a Marte con talleres de misión, charlas con expertos y la experiencia de conocer un traje espacial real, según explicó Manuel Maciel, director del campamento Misión a Marte.
Los asistentes reciben talleres de aeronáutica, robótica, programación, investigación de hábitats, estudio de superficies y cultivos sustentables, conocimientos esenciales para una misión espacial.
Tres astronautas mexicanos han viajado al espacio
Hasta la fecha, tres mexicanos han viajado al espacio: Rodolfo Neri Vela, José Hernández Moreno y Katya Echazarreta, en distintas misiones aeroespaciales.
Rodolfo Neri Vela fue el primero, en 1985, a bordo del transbordador Atlantis (Misión STS-61-B). Su trabajo aportó experimentos en gravedad cero, como los de electroforesis y pruebas de materiales.
José Hernández Moreno, de origen campesino, voló en 2009 en la misión STS-128 del transbordador Discovery. Entre sus aportaciones destaca el desarrollo del primer sistema de mamografía digital de campo completo para detección temprana del cáncer. Su historia inspiró la película A Million Miles Away.
Por su parte, Katya Echazarreta viajó al espacio en 2022 con la misión NS-21 de Blue Origin, convirtiéndose en la primera mujer mexicana en salir de la Tierra.
Además de su vuelo histórico, ha impulsado la Fundación Espacial Katya Echazarreta, que brinda oportunidades a estudiantes de México y América Latina para desarrollarse profesionalmente en el ámbito aeroespacial.
Durante su tiempo como becaria, contribuyó al diseño y pruebas de sistemas electrónicos para cinco misiones de la NASA. Hoy, ella y sus antecesores inspiran a nuevas generaciones que miran al cielo con la convicción de que no existen límites para los sueños.
KR