El agua es un recurso sumamente valioso en la vida diaria, pero se puede ver mermada por el mercado negro de esta, por ello la Comisión Nacional del Agua (Conagua) llevará a cabo el Programa de Ordenamiento de Concesiones, pero ¿en qué consistirá? Aquí te lo explicamos.
El director general de la Comisión, Efraín Morales López, explicó todo al respecto durante La Mañanera del Pueblo. Incluso la presidenta Claudia Sheinbaum informó que habrá beneficios para quienes se regularicen en el pago de este servicio básico.
¿Qué es el mercado negro del agua?
El mercado negro del agua se refiere al comercio ilegal de este recurso, donde personas o empresas que poseen concesiones de agua, incluso si no las utilizan, las venden de manera informal o ilícita a terceros.
Esto se da principalmente en regiones con escasez de agua, donde la alta demanda propicia que el recurso se convierta en una mercancía con precios exorbitantes.
Así, se impulsa el acaparamiento del agua, su sobreexplotación y la distribución inequitativa para los mexicanos, mientras unos se benefician de esto.

¿Por qué habrá un ordenamiento?
Por todo ello, con el fin de quitarle "el carácter de mercancía" al agua, así como otras afectaciones como el acaparamiento, sobreconcesiones y deterioro de la infraestructura, según dijo el titular de Conagua, se llevará a cabo el programa de ordenamiento.
Y es que, en cuanto a las investigaciones de las concesiones del agua que ha llevado a cabo la Comisión durante la presente administración, se encontraron inconsistencias como:
- Sistemas incompatibles entre sí
- Registros duplicados
- Datos incompletos
- Bases de datos que compartían información errónea o diferente
- Trámites sin seguimiento
- Bases de datos poco confiable
- Presunta falsificación de títulos
- Sin fecha de vigencia
- Uso diferente a la actividad concesionada
- Coordenadas de ubicación diferentes
Todo esto creo un rezago en el seguimiento de trámites. Son más de 30 mil casos los que se han encontrado, algunos de los que expuso Conagua se han dado en:
- Clubs de golf Guanajuato
- Complejos industriales en Jalisco
- Balnearios en San Luis Potosí
- Venta de pipas en Texcoco
¿En qué consistirá?
Para que el programa de ordenamiento de concesiones en México funcione, se tiene un plan. Este se rige por los siguientes puntos y estrategias, según lo explicado por el Director General de la Conagua:
- Revisar los títulos de concesión
- Programa de inspección en todo el país
- Nuevo Registro Nacional del Agua
- Ventanilla única de atención con simplificación, digitalización del proceso y con mayor rapidez en respuesta
- Decreto de Facilidades
- Propuesta de reforma a la Ley de Aguas Nacionales y para la Expedición de una nueva Ley General de Aguas
- Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad

¿Cómo funcionaran los subsidios?
Con las acciones que Conagua ya está llevando a cabo, han logrado desprivatizar las aguas nacionales, pues más de 4 mil millones metros cúbicos se ha logrado recuperar, lo que, en palabras de Efraín López, equivale al suministro de agua de 4 años en la Ciudad de México.
Asimismo, el proceso de reordenamiento ha conseguido que los particulares que no pagaban por el recurso ahora se puedan regularizar y comiencen a pagar.
Ante esto, Claudia Sheinbaum Pardo y Conagua explicaron que, sobre las reformas, además de la revisión sobre el castigo y sanciones para quienes lucren con este recurso, hay subsidios para que la ciudadanía se regularice, uno de ellos sobre la electricidad.
"Ahora de manera muy sencilla se puede actualizar la concesión, con ello pueden acceder al subido en la electricidad, que obviamente se da para aquellos que son pequeños. Hay un subsidio para riego en el caso del uso pozos", recalcó la presidenta Claudia Sheinbaum.
YRH