Pequeños bloqueos por parte de productores agrícolas en tramos carreteros estatales que conectan con vías federales permanecen activos en distintos puntos de Guanajuato. Se analiza la posibilidad de que estas manifestaciones se extiendan, con el objetivo de ejercer mayor presión sobre las autoridades federales para que se pague el maíz al precio justo, señalaron los manifestantes.
Productores agrícolas del estado enfatizaron que cuentan con un fuerte respaldo del sector y aseguraron que cada ocho horas se permitirá el paso durante 30 minutos a automóviles y unidades de autotransporte. También afirmaron que ya se ha hablado con más productores para que se instalen en otros tramos en los próximos días.
"Yo creo que sí, si no tenemos respuesta sí se podrán estar extendiendo más y más. Estos bloqueos sí interrumpen a muchas personas, se molestan, hay muchos detalles, pero que la gente entienda y comprenda que si no hacemos esto, no vamos a salir adelante", dijo Leonardo Martínez, productor agrícola de Abasolo.
Pedro Arellano, también productor de Abasolo, precisó que ya no hay utilidad en sembrar maíz debido al alto costo de los insumos, y lamentó que la actividad del campo —que ha dado identidad al país durante generaciones— se encuentre tan golpeada y abandonada.
"Se está dejando pasar cada ocho horas y están bloqueados estos pequeños tramos. Esto es por el campo, que tiene muchos años sufriendo, y es para ver si hay un acuerdo del gobierno por el maíz, que nos están pagando muy bajo, y por eso se está haciendo esto. No queremos perjudicar a nadie", puntualizó.
Uno de los puntos afectados fue la carretera estatal ramal a Joya de Calvillo, donde siete productores informaron a MILENIO que abrirán el paso cada 30 minutos, pero volverán a cerrarlo durante ocho horas. Señalaron que realizan estos bloqueos en tramos cercanos para evitar que los conductores den vuelta en reversa y rodeen los cierres principales.
"Todas las partes están cerradas, se les va a hacer imposible llegar a sus destinos con estos bloqueos, y no nos vamos a quitar hasta que nos resuelvan el precio del maíz. Nos están obligando a esto y no nos resuelven, porque en lugar de subir, bajó, y no se vale, por eso estamos bloqueando de nuevo", expresó Fausto Lemus, productor agrícola de Irapuato.
El martes 4 de noviembre, productores agrícolas reactivaron los bloqueos carreteros en Guanajuato. Las protestas se intensificaron a lo largo del día: la jornada inició con dos cierres y, hacia las seis de la tarde, ya sumaban nueve entre carreteras federales y autopistas en ambos sentidos.
"En la noche aquí estuvimos un buen rato, pero empezamos desde las 10:00 de la mañana del martes. Es apoyar a los otros grupos que están en otros tramos y evitar más tráfico en otras zonas. A las personas mayores o que van al hospital las dejamos pasar, sólo si es urgente", señaló el productor Benjamín Aguirre.
Otro pequeño bloqueo se presentó a dos kilómetros de la carretera estatal ramal a Joya de Calvillo, sobre la Irapuato–Cuerámaro, a la altura de las vías del tren en la comunidad Estación Joaquín, donde 15 productores se instalaron desde las 10:00 de la mañana del martes 4 de noviembre. Sostuvieron que no darán acceso hasta que reciban notificación desde la Ciudad de México de que se alcanzó un acuerdo.
"Estos bloqueos son para evitar que pase el transporte que también encuentra otras rutas y llega a su destino; es hacer presión al gobierno para que se llegue a un acuerdo", aseveró Manuel Andrade, productor que pidió comprensión a la ciudadanía.
Cabe recordar que a los bloqueos carreteros se sumó el cierre total de la vía del ferrocarril en distintos tramos de Pénjamo y Santa Ana Pacueco, donde los manifestantes utilizaron grava trasladada en tolvas para impedir el paso de los trenes. Sin embargo, posteriormente se retiraron de la zona ferroviaria para concentrarse en reforzar los cierres viales.
Ante esta situación, los productores agrícolas señalaron que buscan ser escuchados y lamentaron que sólo mediante estas acciones se haya logrado abrir mesas de diálogo con las autoridades federales y estatales. Esperan que se logre un acuerdo sobre el precio del maíz y con los intermediarios, a quienes acusan de abusar al reducir el precio de compra de 6 mil a 5 mil 100 pesos por tonelada, motivo por el cual decidieron extender las protestas.