En semanas recientes, vecinos de la alcaldía Benito Juárez han compartido imágenes en redes sociales sobre los trabajos que el Gobierno de la Ciudad de México mantiene para retirar palmeras en distintas zonas.
Áreas como el Parque Las Américas y el Parque Iztaccíhuatl son algunos de los puntos en los que las autoridades ambientales han concentrado sus labores durante los últimos días de septiembre y las primeras semanas de octubre. Pero, ¿a qué se debe el derribo de estos árboles? En MILENIO te contamos.
¿Por qué hay palmeras en la CdMx?
Una de las versiones más difundidas sobre el motivo por el cual hay palmeras en la Ciudad de México, acorde con investigaciones de la Gaceta UNAM, apunta al gobierno de Miguel Alemán Valdés, quien fue presidente entre 1946 y 1952.
Presumiblemente, el mandatario quedó tan impresionado por las decenas de palmeras que adornaban los bulevares de Los Ángeles, California, que decidió replicar esta estética en la capital mexicana.
Fue así que, por medio del regente Fernando Casas Alemán, se elaboró un nuevo plan de diseño que contemplaba la importación de palmeras originarias de las Islas Canarias, en España.
Investigaciones vertidas en la Revista Bicentenario del Instituto de Investigación José Luis María Mora detallan que, durante la Europa del siglo XIX, las palmeras del archipiélago español —conocidas también como palmas fénix— eran percibidas como un símbolo de lujo y modernidad debido a su exuberancia y majestuosidad.
Durante la última parte de la década de 1940, estos ejemplares fueron colocados en colonias como Lomas de Chapultepec, Polanco, Anzures, Lindavista y Jardín Balbuena con la intención de "recrear el entorno tropical y de lujo de Beverly Hills", sostiene el trabajo conjunto de Fabiola Méndez, Eric Noxpanco y Nycol Herrera en la gaceta universitaria.
¿Por qué el Gobierno de la CdMx ha comenzado a quitar las palmeras?
Desde 2011, autoridades en materia ambiental comenzaron a identificar síntomas de una enfermedad provocada por diversos agentes —principalmente un hongo del género Fusarium— que afecta las hojas, troncos y raíces de las palmas. Con el paso de los años, esta situación ha provocado la muerte de miles de árboles.

En febrero de 2025, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la CdMx informó que se habían censado 12 mil 302 palmeras en las alcaldías Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Coyoacán, de las cuales seis mil recibieron un tratamiento para atender su deterioro.
No obstante, el agravio de las palmas fénix en la capital alcanzó tal magnitud que orilló al Gobierno de la Ciudad de México a implementar una estrategia con la que se prevé sustituir un total de cinco mil de estas plantas por árboles endémicos como guamúchil, cedro olmo, ébano, duraznillo, tejocote y arrayán.
El 9 de septiembre de 2025, la Sedema, en colaboración con la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), dio inicio al Programa Integral de Atención a las Palmeras en la Ciudad de México, cuya primera etapa pretende concluir en diciembre de 2025 con el retiro de mil 500 palmas en fase terminal o muertas en pie.
Para el momento en que inició el citado programa, el gobierno encabezado por Clara Brugada Molina había identificado casi nueve mil ejemplares con síntomas letales, de los cuales 86 por ciento se concentran en las alcaldías Benito Juárez, Cuauhtémoc, Coyoacán y Miguel Hidalgo.
Las especies elegidas para sustituir a las palmas, según explicó la Sedema, ayudarán a combatir la isla de calor, favorecerán la biodiversidad y mejorarán la calidad del paisaje urbano. Además, se estima que sus raíces no tengan un impacto en el pavimento, como sí lo tienen las de las plantas originarias de España.
Por su parte, los tallos de las palmeras removidas serán enviados al Vivero Nezahualcóyotl, en Xochimilco, donde se les dará el tratamiento necesario para su aprovechamiento como mobiliario urbano en parques y espacios públicos.
La secretaria @Jualicra comparte los avances del Programa de Atención Integral a Palmeras en la Ciudad de México.
— Secretaría del Medio Ambiente (@SEDEMA_CDMX) October 7, 2025
Dale play al video y conoce el proceso de sustitución por árboles nativos, mejor adaptados al clima de nuestra ciudad y que contribuyen a generar mejores condiciones… pic.twitter.com/31Kc9eyOmB
BM.