El Servicio Sismológico Nacional reportó tres microsismos la tarde de este jueves en el municipio de Naucalpan, así lo informaron.
El primero, de magnitud 2.3, ocurrió a las16:36:04; minutos después, a las 16:43:55, se registró otro de magnitud 2.5, el de mayor intensidad; y un tercero, también de magnitud 2.3, volvió a registrarse a las 16:36:04, de acuerdo con los reportes oficiales.
¿En dónde fueron los microsismos?
Los movimientos telúricos tuvieron como epicentro distintas zonas del municipio de Naucalpan, entre ellas Alce Blanco, San Bartolo, Loma Linda, Los Remedios y Santa Cruz Acatlán.
La Coordinación Municipal de Protección Civil informó que no se reportaron daños tras esta serie de sismos que se sintieron después de las 16:30 horas, tiempo del centro.
SISMO Magnitud 1.6 Loc. NAUCALPAN DE JUAREZ, MEXICO 20/11/25 16:45:37 Lat 19.47 Lon -99.25 Pf 1 km
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) November 20, 2025
Las autoridades locales piden a la población que se tienen conocimiento de algún daño que se haya causado por esos sismos que rebasaron los 2.0 grados, los reporten a la coordinación de Protección Civil de ese lugar.
¿A qué se deben los movimientos telúricos de la zona?
En una entrevista realizada por Milenio Estado de México, el director del Instituto de Investigación Geológica y Atmosférica (IIGEA), Carlos del Ángel, explicó que el municipio forma parte de la extinta zona volcánica La Sierra de las Cruces, en la cual hay un gran sistema de fallas, por lo que en esta área de estudio existe una que ocasiona la actividad sísmica.
“Es una falla en particular que termina ahí en San Antonio, si no me equivoco, Someloyucan, esta zona de San Esteban, ahí concluye, que justamente es la parte que más adelante va a dar al Río Hondo, que comúnmente los ríos marcan muchas veces los trazos de las fallas geológicas”, informó
¿Por qué tiembla en Naucalpan?
El especialista indicó que dentro del instituto tienen la teoría de que el reacomodo de placas se hizo más presente desde el terremoto de 2017, pues éste generó un estrés sísmico considerable en la región central del país.
“Las fallas geológicas locales, que son las que producen estos microsismos, tienden a reacomodarse también, pues, toda una zona que estuve bajo mucho estrés sísmico, y pues sí, en algún momento tiene que que reacomodarse. Igualmente, hemos visto microsismos al sur del volcán Popocatépetl, también los que ya vimos en toda la zona de la Ciudad de México”, explicó.
Mencionó que no hay un tiempo determinado para que cesen las réplicas relacionadas con este sismo, ya que éstas pueden presentarse años después, por ejemplo, en Japón todavía se ha registrado actividad sismológica relacionada con el devastador terremoto de 2011.
Aunque también existen otros factores que podrían haber activado las fallas, como el que simplemente estén cumpliendo con su ciclo geológico. Además de que la zona donde se localizaron los recientes epicentros es propensa a movimientos sísmicos.
“Hay momentos en que finalmente nosotros no lo percibimos, pero pues toda el toda el área continental está teniendo deformación y con todos estos movimientos sísmicos que se han sucedido en los últimos años, pues esa deformación se va traduciendo también en inactividad ya dentro del país como tal, en fallas locales”, indicó.
kr
Con información de Polette Maqueda