Comunidad

Sismógrafo de Naucalpan capta hasta el terremoto de Rusia, en un municipio donde abundan los microsismos

En Naucalpan, desde hace un par de años, se han reportado constantes microsismos y estruendos que preocupan a los vecinos.

Los sismógrafos instalados en Praderas de San Mateo, en Naucalpan, en el norponiente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México son ultrasensibles.

Registraron incluso el terremoto de 8.8 grados ocurrido en la región de Kamchatka, en Rusia.


El director del Instituto de Investigaciones Geológicas y Atmosféricas (IIGEA), Carlos del Ángel, aseguró en entrevista que los aparatos que se instalaron en ese lugar desde el año pasado son capaces de captar vibraciones a miles de kilómetros de distancia, pues son de alta sensibilidad y alcanzan a detectar movimientos telúricos de subsuelos e, incluso, de aguas, como ciclones que ocurren en otras partes del planeta, aunque, afortunadamente, esto no sea perceptible para el común de la gente en esta localidad.

.
Registraron el terremoto de 8.8 grados ocurrido en la región de Kamchatka, en Rusia.| Especial

Los dos aparatos incluso registraron el pico más alto del sismo de Rusia el 29 de julio, a las 17:00 horas, tiempo de Ciudad de México, presume el especialista, pues el equipo es capaz de rastrear cualquier movimiento de suelos mayor a los 6.5 grados, e incluso derrumbes o movimiento hídrico, como los huracanes, lo que ya ocurrió con el caso más reciente de Oaxaca.

Carlos del Ángel explica que entre las cualidades que tienen los aparatos del IIGEA está que cuentan con tres geófonos de interpretación sonora de las vibraciones, un acelerómetro y el propio sismógrafo que hace la interpretación gráfica de la intensidad cinética.

Microsismos en Praderas de San Mateo

El director de IIGEA explica que, en el caso de los sismos en Praderas de San Mateo, el último de 2024 se registró de baja intensidad el 14 de diciembre; sin embargo, en ese año sumaron 220 eventos; el más alto fue de 2.8 grados.

Este es un tema que ha tenido preocupados a los habitantes.

En este año se registraron hasta ocho eventos en un solo día, la madrugada del 25 de junio; quedó constancia de este enjambre en los sismógrafos del Servicio Sismológico Nacional (SSN) y los del IIGEA, y los epicentros fueron las colonias San Luis Tlatilco, Loma Linda, El Molinito, Capulín Soledad y San Rafael Chamapa.

Las magnitudes oscilaron entre 1.2 y 2.1 grados, y en esta ocasión la mayoría de los habitantes no percibieron los movimientos debido a su baja intensidad y a que ocurrieron durante la madrugada.

De acuerdo con el director del IIGEA, otros microsismos han tenido su epicentro en Santa Cruz Acatlán y Parque Naucalli, los cuales no han sido perceptibles debido a su baja frecuencia.

.
Ricardo García Valdivia, coordinador del Programa de Ingeniería Civil de la FES Acatlán.| Especial

La dupla de sismógrafos de IIGEA y de la UNAM

Los sismógrafos instalados por la asociación civil IIGEA en Praderas de San Mateo fueron colocados en los primeros meses del año pasado, a raíz de los microsismos que se registraron en esa zona, que fueron acompañados por fuertes estruendos.

La explicación que Carlos del Ángel da respecto a los sismos de Naucalpan es, en su teoría, por la existencia de las fallas geológicas que van de Jilotzingo al cerro Boludo, y de la presa Madín a Praderas de San Mateo.

No obstante, la población de Praderas no ha recibido una explicación oficial del fenómeno por parte de las autoridades municipales, de Protección Civil ni de los científicos de la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional.

Los vecinos de Praderas de San Mateo siguen en la incertidumbre. No conocen los resultados de los estudios que se han realizado.

Micosismos comenzaron desde 2023 

El nombre de Naucalpan, en náhuatl, significa lugar de las cuatro casas, y los vecinos esperan con fe que, desde tiempos ancestrales, hayan estado bien construidas para aguantar el fenómeno reciente.

Ernestina Hernández García, líder social y ex delegada de Praderas de San Mateo, explicó que los microsismos comenzaron desde 2023, pero se registraron con mayor frecuencia en 2024.

“Realmente no se registraron daños en las viviendas. Cuando el personal de Protección Civil revisó, observaron el exterior de las casas y descartaron que por los movimientos de suelos y estruendos se hayan causado daños”, explica.

Doña Ernestina recuerda que fue el año pasado cuando en Praderas de San Mateo se registraron más microsismos, hasta cinco en un solo día, por ahí de junio de 2024.

“Por eso pedimos que vinieran a esta localidad especialistas del Poli y de la UNAM, para que indagaran de las causas, pero hasta ahora no conocemos de los resultados de los estudios”, refiere preocupada.

Desde su perspectiva, por ahora no se han registrado más eventos en lo que va del año, pero los vecinos aún tienen incertidumbre, pues en nuestro país hay amargas experiencias relacionadas con los terremotos.

.
Los vecinos de Praderas de San Mateo siguen en la incertidumbre.| Especial



En manos de la ciencia

A raíz de los hechos, el Instituto de Investigaciones Geológicas y Atmosféricas, una asociación civil que preside Carlos del Ángel, colocó en los primeros días de 2024 los dos aparatos en este municipio, a escasos 15 kilómetros del Zócalo en la capital del país.

A la par, el Servicio Sismológico Nacional también el año anterior puso un sismógrafo portátil en instalaciones de la Facultad de Estudios Superiores de la UNAM asentadas en este municipio mexiquense, para medir los movimientos de los suelos y tratar de resolver las dudas de vecinos y autoridades locales.

Ahí, Ricardo García Valdivia, coordinador del Programa de Ingeniería Civil de la FES Acatlán, menciona que el caso de Praderas de San Mateo puede estudiarse desde el punto de vista geológico y estructural, con el fin de atender las necesidades de la población de esa zona.

Se dijo desde el año pasado que los expertos de la UNAM elaborarían un mapa geológico de la zona de Praderas de San Mateo, en tanto está en funcionamiento el sismógrafo portátil del Servicio Sismológico Nacional.

El reclamo de los vecinos exigiendo respuestas hizo que hasta la dirección de Protección Civil local utilizara un georradar para detectar cavidades en el subsuelo de Praderas, sin que se reportaran oquedades subterráneas que pudieran generar algún riesgo.

.
Los sismos en Praderas de San Mateo, en Naucalpan, tendrían relación con la actividad de la falla de San Mateo. | Especial


Las causas

De acuerdo con los expertos de la UNAM, los sismos en Praderas de San Mateo, en Naucalpan, tendrían relación con la actividad de la falla de San Mateo o con la de la falla de la Sierra de las Cruces.

Se supone que los expertos que investigaron con el sismógrafo e hicieron un mapa geológico, determinarían la causa precisa de los estruendos y movimientos registrados, pero la situación sigue en el misterio.

En su momento, Carlos del Ángel señaló en una conferencia que las causas de los estruendos serían por el choque de las rocas a una profundidad de 500 metros, generados por movimientos de las dos fallas geológicas mencionadas: una proveniente de Jilotzingo y otra más de la Presa Madín, pues ambas coinciden en el cerro de Praderas de San Mateo.

Sin embargo, Ernestina, la líder social de la colonia Praderas de San Mateo, explicó que ya pasaron muchos meses y nadie, ni la UNAM ni la FES Acatlán o Protección Civil ha ido a informar a la comunidad sobre los resultados de los estudios que hicieron para determinar las causas de los estruendos y microsismos que los angustian.

Los orígenes

A su vez, al exponer su punto de vista al respecto, el profesor Fernando Sánchez, de la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México, explicó que hay tres formas de que se origine un microsismo en la entidad mexiquense: pueden producirse por fallas geológicas, actividad volcánica y… por el trabajo humano.

El especialista refiere que, si se habla de actividad volcánica, los microsismos pueden ser causados por cámaras magmáticas generando una presión sobre los estratos que están por encima de la mencionada cámara.

“En este caso, en el Estado de México estamos sobre la provincia geográfica geológica del Eje Neovolcánico Transmexicano, entonces podríamos pensar que por ahí podrían ocurrir algunos microterremotos”, dijo.

En un estudio realizado y publicado en la Gaceta de la UNAM, denominado UNAM realiza el primer gran estudio sobre microsismos: dos fallas provocan los temblores en el poniente de CdMx, se refiere que los movimientos de los subsuelos registrados desde 2023 en el norponiente de la ciudad (donde se ubica Naucalpan), se deben a la interacción de dos fallas de deslizamiento lento debajo de Ciudad de México, lo que contribuye a la intensa sismicidad expresada en enjambres de microsismos.

.
Carlos del Ángel señaló en una conferencia que las causas de los estruendos.| Especial


Algo está cambiando bajo nuestros pies

Víctor Manuel Cruz Atienza, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, refiere que desde febrero de 2023 una larga secuencia sísmica comenzó primero en el oeste de la capital del país, causando temor entre habitantes de la zona y ligeros daños a la infraestructura de algunas viviendas.

El 11 de mayo y el 14 de diciembre de ese año, dos sismos principales de magnitud 3.2 ocurrieron a menos de 700 metros de profundidad.

Cruz Atienza, quien fuera considerado entre los diez científicos más destacados del mundo en 2017 por la revista Nature, explicó, según el documento publicado en la Gaceta de la UNAM, que a través de interferogramas de Radar de Apertura Sintética (InSAR, por sus siglas en inglés) del equipo de la Facultad de Ingeniería, observó señales inéditas de deformación tectónica en las dos zonas epicentrales al poniente de la ciudad durante los días cercanos a los temblores.

El análisis y modelado de estos estudios revelaron deslizamiento asísmico en dos fallas subparalelas separadas entre sí por solo 800 metros. 

“Las nombramos fallas Barranca del Muerto y Mixcoac”, dijo el experto.

Detalla que el deslizamiento de las dos fallas fue lento en su mayor parte, imperceptible para la población.

“Las deformaciones observadas en la superficie se debieron en 95% al deslizamiento gradual al este del hipocentro del sismo del 14 de diciembre de 2024, en la falla Barranca del Muerto, y en 70% a la falla Mixcoac”, se describió en el estudio.

Esa fecha coincide con el último microsismo registrado en Praderas de San Mateo, según datos del hipersensible sismógrafo del IIGEA.

Como en todo el entramado sísmico, a pesar de los numerosos estudios y experiencias, no hay una proyección de eventos o consecuencias a futuro, solo conjeturas e incertidumbre.


kr


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.