Jalisco se mantiene entre los cinco estados del país con mayor número de víctimas de feminicidio, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
De enero a septiembre de 2025, México registró 513 víctimas de feminicidio. Aunque el reporte revela una tendencia de descenso respecto a años previos, la violencia feminicida continúa concentrada en un número reducido de entidades y municipios.
Al corte de octubre pasado, la gráfica “Víctimas de feminicidio por entidad” revela que cuatro estados concentran el 28.5 por ciento de todas las víctimas del país entre enero y octubre de este año. Se trata de: Estado de México, con 42 víctimas; Sonora, con 39; Chihuahua, con 35, y la Ciudad de México, con 30.
Les siguen Veracruz, Baja California, Nuevo León, Oaxaca y Jalisco, que aparecen con 26 víctimas, lo que lo posiciona en el quinto lugar nacional. Este dato mantiene al estado dentro del grupo de entidades con alta incidencia, aunque con niveles menores a los de los estados del norte y centro del país.
El análisis del SESNSP revela que desde enero de 2015 hasta septiembre de 2025, existe un comportamiento ascendente del feminicidio durante casi una década. En 2015 se contabiliza ron 428 víctimas, mientras que en 2022 el país alcanzó su punto más crítico con mil 021 víctimas, el número más alto en toda la serie.
Registro municipal
Pese a que Jalisco se ubica entre las cinco entidades con más casos, llama la atención que ningún municipio jalisciense aparece entre los 20 con más feminicidios del país, según el mapa de SESNSP.
El documento federal señala que el 27.1 por ciento de los feminicidios nacionales se concentran en solo 20 municipios, entre ellos destacan Culiacán, Sinaloa; Tijuana, Baja California; Chihuahua, Chihuahua; Benito Juárez, Quintana Roo; Ciudad Juárez, Chihuahua; Reynosa, Tamaulipas; Álvaro Obregón, Ciudad de México; y Chimalhuacán, Estado de México. La ausencia de municipios jaliscienses en este listado no implica necesariamente una situación menos grave.
Aunque los datos sugieren una reducción en comparación con los años más críticos, organizaciones de mujeres han advertido que la baja en cifras puede responder también a la reclasificación de carpetas de investigación como homicidio doloso y no como feminicidio, debido a interpretaciones variables del tipo penal entre las fiscalías estatales.
Casos en Jalisco
Uno de los casos que retratan la crisis de feminicidios en el país es el de Astrid Cruz, de 37 años, y su hijo de 16, presuntamente a manos de Eduardo “N”, quien también habría agredido con un martillo a la hija de la mujer, una niña de 9 años que quedó gravemente herida. A ocho meses del feminicidio, el presunto responsable continúa prófugo, pese a que la familia ha entregado a la Fiscalía información específica sobre su posible paradero.
El hecho cobra mayor relevancia, pues Eduardo “N” ya había sido procesado en Sinaloa por el feminicidio de su novia Martha Berenice Melchor Meza, ocurrido en Culiacán, Sinaloa, en 2004, por el que había sido sentenciado a 24 años de cárcel, sin embargo, recuperó su libertad.
El feminicidio de la influencer Valeria Márquez también sigue impune. La Fiscalía del Estado re conoce que han analizado videos, realizado entrevistas y recolecta do evidencias, pero no hay ninguna detención. La joven de 23 años fue asesinada a balazos cuando hacía una transmisión en vivo en su estética en Zapopan.
El pasado 12 de julio, Karla Bañuelos fue asesinada afuera de su casa en Balcones de Oblatos, en Guadalajara, presuntamente por Kelvin “N”, quien sacó un arma de fuego y le disparó en medio de una discusión. El hecho fue captado por cámaras de videovigilancia.
MC