En algún momento de nuestra vida, todos hemos pasado por dificultades económicas que nos quitan el sueño, tanto que nos preguntamos cómo pagar las cuentas. ¿Y si tienes un crédito hipotecario vigente? No te preocupes, sí hay opciones y en MILENIO te vamos a contar.
Cuando dejamos de pagar un crédito hipotecario, soleos pensar que de manera automática perderemos nuestro patrimonio, lo que nos angustia todavía más pues no solo nos quedamos en la calle, sino que además perdemos el dinero que ya pagamos. Por suerte, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) tiene opciones.

¿Qué hacer si no puedo pagar mi crédito Infonavit?
La dependencia a cargo de Octavio Romero Oropeza cuenta con diferentes soluciones para aquellos trabajadores que tiene un crédito vigente pero que, por diferentes circunstancias, ya no lo pueden seguir pagando.
Esto no significa que la deuda se condone, sino que se dan ciertas opciones para despreocuparnos por el pago, mientras solucionamos nuestra situación económica y, con ello, nos ponemos al corriente.
Las opciones que se muestran como agentes a través de su plataforma oficial son en caso de:
- Pérdida de empleo
- Disminución de ingresos
- Pagos vencidos (mediación)
- Incapacidad o fallecimiento
¿Cómo aplican las soluciones de Infonavit si perdí mi empleo?
Si te quedaste sin empleo y no sabes cómo continuar pagando tu crédito hipotecario, la dependencia cuenta con flexibilidad de alternar entre realizar:
- Tu pago completo
- Usar el Fondo de Protección de Pagos (Seguro de desempleo)
- Pedir una Prórroga total mes con mes.

Si tu mejor opción es la primera, es decir, la de pagar lo que resta de tu crédito y con ello, dejar a un lado esta preocupación, lo que deberás hacer es ingresar al portal de Infonavit y acceder a la sección 'Mi crédito’; tras ello, deberás dirigirte al apartado ‘Saldos y movimientos’ donde del sistema te arrojará la cantidad pendiente.
Ahí mismo, contarás con la opción “Pagar mi crédito” y el sistema te ayudará a saldar tu deuda. Si lo que prefieres es hacer uso del Seguro de desempleo, te contamos que funciona de la siguiente manera:
- El Fondo de Protección de Pagos o seguro de desempleo, se va creando con el 2% de tu pago mensual, mientras tienes empleo.
- Cuando te quedas sin empleo y dejas de cotizar al IMSS, podrás utilizarlo. Tú pagarás solo el 10% de tu mensualidad, más seguros y comisiones y el resto se paga con tu seguro de desempleo. Puedes hacer uso de este beneficio hasta por 6 meses.
Toma en cuenta que al volver a tener tu empleo, la mensualidad se pagará como solías hacerlo al pedir ru crédito hipotecario y dicho seguro puedes aplicarlo cada cinco años, en caso de que vuelvas a pasar por una situación de este tipo.

Finalmente, la prórroga total mes con mes, “aplica de manera automática en caso de que tengas meses disponibles y no hayas realizado pagos por tu cuenta después de tu pérdida de empleo”.
El Infonavit en este sentido, recuerda que también con la entrada en vigor de la reforma que se hizo a la Ley del Infonavit, a partir del pasado mes de abril del 2025 no se generan intereses mientras dure extra prórroga.
Bajo esa tónica, es importante tomar en cuenta que la duración de este apoyo tendrá que ver con la fecha en la que contrataste tu crédito hipotecario, por lo que deberás tomar en cuenta lo siguiente:
- Si contrataste tu crédito antes del 1 de julio de 1997, tu periodo de prórroga es de 12 meses consecutivos.
- Si la contratación de tu crédito fue después del 1 de julio de 1997, tienes hasta 24 meses de prórroga durante toda la vida del crédito, sin que exceda los 12 meses consecutivos.
Todas estas opciones forman parte del programa Flexipago Infonavit por desempleo y en caso de que tengas más dudas la recomendación es que te comuniques al teléfono 5591 71 5050 si radicas en la Ciudad de México, o bien al 800 008 3900 en caso de que estés en otra parte del país.
MBL