Comunidad
  • Ciudadanos de Guadalajara se unen contra la gentrificación: "Nos arrebatan la ciudad", aseguran

La colonia Americana en Guadalajara presenta un aumento en este fenómeno (Foto: Fernando Carranza)

Ciudadanos y colectivos conforman un frente común para alzar la voz este sábado contra el fenómeno que ha desplazado a los habitantes de zonas céntricas de Guadalajara para favorecer a inversiones

Luciana recuerda el momento en que le avisaron que debía desalojar el pequeño local que había levantado con esfuerzo durante casi ocho años en el Centro de Guadalajara. Una chocolatería, que comenzó como un proyecto modesto, sobrevivió gracias a la clientela del barrio: vecinos, estudiantes, artistas y trabajadores de la zona. Hasta que el inmueble fue vendido a inversionistas extranjeros.

“En la zona nos pusieron hoteles, boutiques; la gente empezó a llegar a la zona, gente que no vive en la zona... decidió que era momento idóneo y vendió la finca, se la vendió también a extranjeros, y la verdad sí fue súper triste para mí”, cuenta a MILENIO. La historia de Luisa es apenas una entre las decenas que se escuchan en la ciudad.

Por si no fuera suficiente, el dueño de la casa donde vivía, también en el Centro, comenzó a subirle la renta hasta volverla impagable:

 “Mil, dos mil, tres mil, cuatro mil, cinco mil, y le dije ‘oiga, yo tengo derechos, no me puede subir la renta así’””. Pero no importó. Luciana terminó sin su negocio y con una renta alta rodeada de edificios. Entonces decidió invertir sus ahorros en un departamento, pero fue estafada. Le quitaron su espacio y lo que había logrado construir. “Y caigo en la trampa de invertir mis ahorros para la compra de un pinche departamento; y caigo en una estafa, me estafaron, perdí el dinero, o sea, hay un montón de estafadores en esta compra y venta, llega un momento en que dices ‘o estaré de plano salada, o qué’”.

Luciana vivió en carne propia la gentrificación, ese proceso que transforma barrios populares en zonas atractivas y rentables para el mercado inmobiliario, que no solo cambia el paisaje urbano, sino también desarraiga a quienes lo habitan. Rentas que se disparan, negocios tradicionales que cierran, vecindarios enteros que se convierten en Airbnbs y desarrollos verticales que desplazan a familias enteras a las periferias.

Tapatíos se unen para alzar la voz contra la gentrificación

Frente a ello, más de diez organizaciones civiles, colectivos estudiantiles, asociaciones de juventudes y ciudadanos afectados decidieron unirse bajo el nombre de Frente Unido por la Vivienda Digna y el Territorio, que este sábado convocan a una marcha pacífica contra el fenómeno.

Luciana forma parte de esta agrupación que nació del hartazgo: “Creo que cuando el agua sube, la indignación empieza a llegar a diferentes puntos donde desafortunadamente toca con cierto hartazgo; yo empecé a socializar mi conflicto y me di cuenta de que no estaba sola, mis vecinos también estaban viviendo lo mismo: rentas inalcanzables, casas que se caen inundaciones, negocios que desaparecen, nos acercamos a las autoridades, pero la respuesta fue solo tomarse la foto y lo que sigue”.

La necesidad de organizarse surgió de esa impotencia. Lo que comenzó como conversaciones entre vecinos y publicaciones aisladas en redes sociales derivó en asambleas abiertas donde, poco a poco, fueron encontrando una voz común.

“Este frente surge desde la indignación de la imposibilidad de habitar la ciudad”, sostiene Fernando, otro de los integrantes. “No nos gustaría tener que reunirnos, pero ante la falta de respuestas y la complicidad de las autoridades con las inmobiliarias, nos organizamos, y decidimos encauzar esa molestia en el Frente Unido; no aceptamos partidos políticos, ni empresas, ni instituciones que no promuevan derechos humanos, es un movimiento ciudadano, espontáneo, que responde a una necesidad real”.

Colectivos y ciudadanos de la capital tapatía se congregarán este sábado 20 de septiembre para levantar la voz contra este fenómeno que los aleja de su ciudad
El turismo excesivo desarraiga a los habitantes de su ciudad (Foto: Fernando Carranza)

El Frente Unido ha definido la marcha como un acto familiar, amplio y pacífico, “desde el inicio dijimos que nuestra respuesta no podía ser violenta; frente a la violencia que vivimos en la ciudad, la respuesta tiene que ser colectiva, inteligente y pacífica”, explica Fernando.

El recorrido comenzará en el Parque Morelos y concluirá con la lectura de un posicionamiento y testimonios de vecinos afectados. “Nos parece muy importante que no solo se escuchen consignas, sino también las historias de quienes han perdido su casa, su negocio o su barrio”, añade. Entre sus principales demandas está el acceso a una vivienda digna, un freno a las plataformas de hospedaje que encarecen las rentas, y una política urbana que priorice a los habitantes de la ciudad por encima de los intereses inmobiliarios.

Anteponen el dinero sobre la población

Luciana describe cómo percibió los primeros signos del cambio en 2016, cuando Guadalajara se convirtió en “marca registrada”. Luego vinieron las modificaciones a la Ley de Defensa del Patrimonio Histórico y, más tarde, la designación de la colonia Americana como “el barrio más cool del mundo” por una revista internacional que llegó como una maldición para los habitantes.

 “La Americana siempre ha sido fabulosa, con gastronomía, cultura, artistas, pero con esa insignia empezaron a comprar fincas abandonadas, a construir edificios y a subir las rentas; los meseros, cocineros y artistas que trabajamos ahí tuvimos que irnos a Capilla de Jesús, Mezquitán, Villaseñor, era una comunidad viva, pero con la llegada de nuevos habitantes que no saludan ni construyen barrio, se fue desmoronando. Hoy hay demasiados departamentos vacíos que nadie habita, construidos para la especulación”, lamenta.

El problema, insisten, no es el cambio natural de la ciudad, sino el desplazamiento forzado de quienes la sostienen. “Lo que necesitamos de las autoridades es que piensen en la gente que ha hecho la ciudad. De lo contrario, lo que están creando es una ciudad fantasma”, subraya Luciana.

Colectivos y ciudadanos de la capital tapatía se congregarán este sábado 20 de septiembre para levantar la voz contra este fenómeno que los aleja de su ciudad
Cada vez es más común ver en Guadalajara los edificios con departamentos o locales en renta (Foto: Fernando Carranza)

El Frente también advierte que la gentrificación está ligada a otros procesos de despojo y devastación ambiental en Jalisco: la contaminación del río Santiago, el segundo acueducto de Chapala, la urbanización en el bosque del Nixticuil y los proyectos inmobiliarios en el parque San Rafael.

Para los integrantes del Frente, la gentrificación no es un fenómeno aislado, sino parte de un modelo de ciudad que favorece al capital sobre los derechos humanos. “Claro que las ciudades cambian, pero no a costa de crear periferias violentadas y sin servicios. No se trata de impedir el desarrollo, sino de pensar la ciudad para quienes la habitamos”, agrega.

La movilización busca abrir un diálogo real con las autoridades. “Creemos en la esperanza y en la posibilidad de habitar la ciudad todos de mejor manera. Esta marcha es una apertura al diálogo para que el gobierno escuche nuestra propuesta: una ciudad para las personas, no para el mercado”, concluye Luciana.

La convocatoria está hecha: 20 de septiembre, 16:30 horas, Parque Morelos. Agua, protección solar y una pancarta son las recomendaciones. El resto lo pondrán las voces que, como la de Luisa y Fernando, que se niegan a ser silenciadas.

OV

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.