El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Hidalgo (Sedagroh), Napoleón González Pérez, descartó que la construcción de parques fotovoltaicos en Epazoyucan y Singuilucan dañen las plantas de maguey que se encuentran en la zona, al tiempo que destacó que la entidad es la primera productora de este agave en el país.
González Pérez resaltó que el maguey es una planta endémica que da identidad a los habitantes de Hidalgo, por lo que el gobierno del estado garantiza su conservación.
En entrevista, expuso que la inversión de un parque fotovoltaico generará derrama económica en la entidad.
“Se ha dicho de manera clara, se ha dado la información a través de la Secretaría de Economía como responsable del proyecto”, dijo.
Explicó que el gobierno de Hidalgo impulsa este proyecto, al estar seguro de que los parques fotovoltaicos no dañan los magueyes ni la tierra, basado en estudios. Incluso, agregó el secretario, una parte del terreno que requiere la inversión puede ser ocupada en actividades agrícolas.
A su vez, González Pérez expuso que el parque fotovoltaico es un proyecto entre particulares, luego que los dueños de las parcelas de manera libre y voluntaria accedieron y rentaron, por lo que la empresa cumple al liberar el pago de forma normal.
El titular de la dependencia estatal calificó como buena opción reubicar las plantas de maguey que se encuentran en el área de influencia hacia otras zonas.
La Sedagroh investigó sobre el proyecto con la finalidad de dar seguridad a la ciudadanía en general, pero destacó que se trata de una inversión entre particulares, además de que cuenta con los permisos del gobierno federal.
Hidalgo, líder en producción de maguey y pulque
A su vez, González Pérez detalló que Hidalgo ocupa el primer lugar como productor de maguey, así como de pulque y en extensión territorial de este agave, por lo que destacó que la Sedagroh impulsa la producción de la planta, por medio de asesoría y herramientas para los campesinos.
“De la mano con la Secretaría de Economía llevamos la denominación geográfica para el aguamiel con la finalidad de garantizar el crecimiento”, explicó y agregó que desde la administración del mandatario Julio Menchaca Salazar se ha incrementado la producción de maguey y pulque.
“Hemos invertido más de 57 millones de pesos en planta, herramienta, asesoría técnica, combate a la plaga del picudo, por lo que prevalece el interés del gobierno del estado”, destacó el funcionario estatal.
Anteriormente, al señalar que el cultivo del maguey es una manera de vida, además de que favorece a la preservación de especies, productores, campesinos y tlachiqueros de la región Singuilucan y Epazoyucan descartaron fines políticos en la oposición contra la instalación de plantas fotovoltaicas en la zona.