Las y los conductores que circulan por calles de la Ciudad de México e incluso la Megalópolis, se preocupan por no hacer nada que viole el reglamento de tránsito, pues además de evitar poner en riesgo a otros, nos ahorramos una multa que afecta a nuestra economía. ¿Tienes un cubreplacas en tu unidad?
Hace algunos meses, quienes cuentan con una unidad motorizada tuvieron la polémica de si el portaplacas era motivo de multa o no, por lo que de manera inmediata se recomendó mejor retirar este artículo que muchas veces es regalado por las mismas agencias al adquirir un auto. En MILENIO ahora te decimos todo lo relacionado con el cubreplacas.
¿Qué es un cubreplacas?
Para empezar, es importante resaltar que el cubreplacas y el portaplacas son dos artículos diferentes que tienen la misma función: proteger la lámina de nuestro auto donde se incluye el número de la misma.
En el caso del portaplacas, debemos entender como el artículo que rodea a la lámina y que, además de proteger que se caiga mientras conducimos, evita que nuestro vehículo se raye.
Si conduces un vehículo o motocicleta en la #CiudadDeMéxico, te invitamos a que respetes el #ReglamentoDeTránsito.
— OVIAL_SSCCDMX (@OVIALCDMX) October 5, 2025
Un punto importante que debes conocer es sobre el uso correcto de las #Placas y #Portaplacas. Aquí te indicamos lo que debes tomar en cuenta. ????????????????️
????Recuerda,… pic.twitter.com/59cUkeivQF
En tanto, el cubreplacas es una lámina (generalmente de acrílico o plástico, transparente u oscura) que cubre la totalidad de la placa de matrícula y a veces cuenta con efectos especiales, como: reflectantes, tintados, oscuros o “ahumados" que puede obstruir la lectura de la matrícula, especialmente para cámaras de fotomultas (fotocívicas) o para dificultar la identificación por parte de las autoridades.
¿Por qué hay quienes usan cubreplacas?
Actualmente, muchos conductores usan cubreplavcas para evitar ser víctimas de fraude, por ejemplo, por parte de los llamados ‘montachoques’ que se ha dicho, rastrean la placa de la unidad a la que buscan afectar pues obtienen no solo información personal, sino también si cuentan con un seguro contratado.
Por ello, la compra de los mismos se ha vuelto más popular pero a la vez nos lleva a preguntar si es legal o no pues, como te dijimos previamente, impiden también que la matrícula se lea correctamente y con ello, no nos llega la fotocívica en caso de cometer una infracción.
¿De cuánto es la multa por ser un cubreplacas?
El reglamento de tránsito de la Ciudad de México especifica que está prohibido el uso de cualquier objeto que se coloque en la placa a modo d que éste dificulte o impida su correcta lectura y visibilidad.

De manera específica, es el artículo 43 de este documento el que prohíbe explícitamente:
- El uso de micas, láminas transparentes u obscuras sobre las placas (lo que define al cubreplacas).
- El uso de portaplacas que obstruyan la visibilidad de la información contenida en la matrícula.
- Cualquier alteración, como calcomanías, cintas adhesivas u objetos que dificulten la lectura de la placa.
Bajo esa tónica, si un portaplacas (es decir, el marco) es tan grueso que tapa el nombre de la entidad o el código QR de la placa, es sancionable y, el cubreplacas (la mica o lámina), especialmente si es reflectante u oscura, está casi siempre prohibido por su propósito de ocultar la matrícula a las cámaras de velocidad y vigilancia.
Y, si de una multa hablamos, es el mismo artículo el que especifica que la sanción puede ser de 10 a 20 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) si se usan micas o láminas que, en pesos mexicanos es de mil 131.40 pesos a los dos mil 262.80 pesos, al considerar que la UMA es de 113.14 pesos, este 2025.
Si no se paga esta multa en tiempo y forma, las y los conductores no solo acumularán multas y recargos, sino que además se impedirá la realización de verificación vehicular, lo que también implica una sanción.
MBL