Cultura

¿Será día de descanso oficial? Estos son los lugares de México donde se festeja Día de Acción de Gracias

Aunque no se trata de una celebración mexicana, Acción de Gracias tiene relevancia en estos lugares del país; ¿es de descanso oficial?

El calendario de noviembre tiene una fecha muy especial para las y los mexicanos que, por supuesto, conmemoramos con bombo y platillo. No referimos a el Día de Muertos que es durante el 1 y 2 del mes; sin embargo hay quienes ya se preparan para una festividad que, aunque no es propia de nuestra cultura, para muchos sí es digna de celebrarse: el Día de Acción de Gracias. ¿Cuándo se festeja?

El Día de Acción de Gracias o Thanksgiving Day, es una de las fechas más esperadas por millones de personas, pues además de ser la antesala a la Navidad, también inaugura una de las fechas de compra más irresistible: el Black Friday.

¿Cuándo es el Día de Gracias 2025?

Para comenzar, es importante resaltar que el Día de Acción de Gracias es una de las fiestas nacionales más importantes y celebradas en Estados Unidos y Canadá. Es esencialmente, un día para dar gracias por las bendiciones recibidas durante el año, como la cosecha, la libertad, el hogar y la familia.

En el caso de Estados Unidos, esta celebración tiene lugar el cuarto jueves d noviembre, que para este 2025 corresponde al 27 de noviembre, mientras que para los habitantes de Canadá, la fecha es el segundo lunes de octubre, por lo que para ellos fue el día 13 del décimo mes.

¿Por qué se habla de celebrar este día en México?

Aunque la fecha más cercana para celebrar el Día de Acción de Gracias es en Estados Unidos, hay comunidad en el territorio mexicano que se ha enfocado en preparar todo lo relacionado con esta fecha que se centra en agradecer por lo recibido a lo largo del año.

Acción de Gracias también se celebra en México pero sólo en unas cuantas localidades | Pixabay
Acción de Gracias también se celebra en México pero sólo en unas cuantas localidades | Pixabay

Esto tiene relación con la cercanía de México con el país actualmente gobernado por Donald Trump y la manera en la que la cultura norteamericana llega a nosotros, ya sea a través de películas, series o hasta publicidad o la presencia de ciertas marchas de dicha nación en el país.

Sin embargo, basta decir que, al ser una celebración ajena, pocos son los mexicanos que la conmemoran, por lo que no se trata de un día de descanso oficial y mucho menos, alguno donde se considere una falta en escuelas o lugares de trabajo.

Lugares de México donde se celebra Día de Gracias

A pesar de que, para las y los mexicanos el Día de Acción de Gracias es un día normal y no preparamos una cena o tenemos descanso confirmado, existen algunas localidades que, por su cercanía con el país vecino, sí celebran esta fecha.

En especifico, se trata de Tijuana y otras ciudades fronterizas donde muchas familias binacionales (con miembros en ambos lados de la frontera) celebran la cena de Acción de Gracias.

Del mismo modo, hay otros espacios que, por su gran cantidad de ciudadanos estadunidenses, se enfocan en realizar actividades relacionadas con el Día de Acción de Gracias centrándose en una cena. Ejemplo de ello es en:

  • Ciudad de México: Numerosos restaurantes de alta cocina y hoteles en colonias como Polanco, Condesa, colonia Roma e incluso algunas zonas de Santa Fe ofrecen menús especiales de pavo asado y las guarniciones tradicionales (puré de patatas, salsa de arándanos, pastel de calabaza).
  • San Miguel de Allende, Guanajuato: Conocida por tener una de las comunidades de expatriados estadounidenses y canadienses más grandes y activas de México. Aquí la celebración es muy visible y hay muchos restaurantes y delis que ofrecen el banquete tradicional.
  • Puerto Vallarta y Rivera Nayarit: Zonas turísticas populares entre estadounidenses y con una gran población de residentes extranjeros. Es habitual encontrar cenas especiales en hoteles y restaurantes a lo largo de la costa.

¿Cuál es el origen del día de Gracias?

El Día de Acción de Gracias se centra en recordar cómo fue que un grupo de colonos ingleses, conocidos como Peregrinos, que habían sobrevivido a un invierno muy duro, celebraron una exitosa primera cosecha.

Para dar gracias por esta bendición y el aprendizaje de técnicas de cultivo que les brindaron los nativos Wampanoag de la zona, los colonos organizaron un banquete de tres días al que invitaron a los nativos.

Aunque se celebraba de forma esporádica durante siglos, fue el presidente Abraham Lincoln quien lo proclamó feriado nacional en 1863, y finalmente el Congreso de EE. UU. lo decretó legalmente en 1941.

MBL ​

Google news logo
Síguenos en
Mayte Baena
  • Mayte Baena
  • Periodista egresada de la FES Aragón, UNAM con casi 15 años de carrera. Locutora comercial, editora en el área de Discover de Milenio. Apasionada de la política, con experiencia en trámites del Gobierno de México y en ocasiones de música, beisbol y otros de interés general.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.