Entre enero de 2019 y julio de 2025, la Ciudad de México acumuló un total de 956 casos de atropellamientos fatales, según datos de las secretarías de Movilidad (Semovi) y de Seguridad Ciudadana (SSC). Durante el plazo referido, estos incidentes representaron la segunda causa de muerte en hechos de tránsito, sólo por debajo de los choques, que cobraron la vida de mil 234 personas.
Aunque los atropellamientos se distribuyeron a lo largo y ancho de los casi mil 500 kilómetros cuadrados que ocupa la capital del país, hay al menos tres intersecciones viales que concentraron una cantidad importante de tragedias en comparación con otros puntos. MILENIO realizó un recorrido por estas zonas para conocer qué las hace tan peligrosas para las y los peatones.
Insurgentes Norte y Eje Central
En la zona norte de la CdMx, específicamente en la colonia Vallejo, existe un punto de alta afluencia peatonal y vehicular: el cruce de las avenidas Insurgentes y Eje Central Lázaro Cárdenas.
Durante los años contemplados para la presente investigación, la Semovi y la SSC registraron un total de siete atropellamientos en las inmediaciones de esta intersección, los cuales se concentraron en un perímetro de aproximadamente 864 metros.

Aquí confluyen distintas rutas de microbuses y combis, así como las estaciones 'La Raza' del Trolebús y la Línea 5 del Metro. En un recorrido realizado por MILENIO se pudo constatar que la cantidad de personas que utilizan el puente peatonal para cruzar la avenida Insurgentes es notoriamente menor al número de transeúntes que optan por utilizar la estrecha banqueta disponible sobre el Eje Central.
De los atropellamientos contabilizados entre 2019 y 2025, tres ocurrieron sobre esta vialidad, que metros más adelante se divide para dar lugar a la calle Paganini. Una comerciante que conversó con este medio a las afueras del Metro La Raza relató que, con frecuencia, los automovilistas que circulan sobre Eje Central se incorporan a las calles aledañas a gran velocidad, lo que representa un riesgo para los peatones.
"Hace tiempo atropellaron a un niño. Lo que pasa es que vienen rapidísimo y no se fijan. Yo creo que deberían de poner un tope aquí para dar vuelta", consideró en una conversación con MILENIO la vendedora de frituras, cuya identidad permanece bajo resguardo.
Tres de las fatalidades restantes ocurrieron en los carriles centrales de Insurgentes, incluida una que involucró a una unidad del Metrobús. Otro de los casos sucedió en el carril lateral de la misma vialidad que circula hacia el sur.
Al cuestionar a diversos transeúntes sobre los motivos por los cuales prefieren no utilizar el puente peatonal de esta zona, algunos expusieron que la estructura es conocida, desde años atrás, como un punto de asaltos y agresiones.
Una ex trabajadora del Hospital General de La Raza, cercano al mencionado cruce, narró a este medio que tiempo atrás tuvo conocimiento de que una de sus compañeras fue víctima de abuso sexual en dicho puente.
En el plazo que contempló la presente investigación, las autoridades capitalinas registraron 13 atropellamientos no mortales en la zona que conecta a Insurgentes con el Eje Central.

Calzada de Tlalpan y Viaducto Río de la Piedad
A pocos metros de la estación Viaducto de la Línea 2 del Metro, en los límites entre las alcaldías Cuauhtémoc, Iztacalco y Benito Juárez, se encuentran diversos puntos de conexión entre la Calzada de Tlalpan y el Viaducto Río de la Piedad.
Los registros de la SSC y la Semovi advierten que, entre 2019 y 2025, ocurrieron nueve atropellamientos fatales en los confines de esta intersección, caracterizada por su alto flujo vehicular.
Uno de los casos con mayor difusión ocurrió la madrugada del 3 de noviembre de 2024, cuando un joven originario del Estado de México fue arrollado por un automóvil e impactado en repetidas ocasiones por el resto de vehículos que circulaban por Tlalpan. Dos semanas después, el día 17, un hombre murió tras ser atropellado por un taxi.
Un elemento de la SSC que patrullaba en este sector comentó para MILENIO que uno de los posibles motivos por los cuales esta zona ha concentrado varios incidentes es la elevada cantidad de vehículos que transitan por ahí.
El uniformado, quien se identificó con el apellido Martínez, también apuntó que entre las víctimas de estos incidentes suele haber personas que pertenecen a grupos de atención prioritaria —como personas en situación de calle o de abandono social—, ya que los automovilistas "no se fijan porque no las valoran, o creen que valen menos".

Durante la conversación con esta casa editorial, el integrante de la Policía capitalina precisó que colocar un semáforo en dicha zona no sería una medida viable, debido a que el trébol de Viaducto funciona como un distribuidor. Desde su perspectiva, la concentración de atropellamientos en los últimos años se debe a una "falta de educación vial".
En el período que abarcan los datos del Gobierno de la CdMx ocurrieron 13 atropellamientos no fatales en distintos puntos de la zona en donde se conectan el Viaducto Río de la Piedad y la Calzada de Tlalpan.
Desde agosto de 2025, el número de carriles para la circulación de automóviles y unidades de transporte público en Tlalpan se redujo a cuatro debido a la construcción de la Ciclovía Gran Tenochtitlán.
Si bien este proyecto se puso en marcha como una apuesta para promover una movilidad sostenible, flexible y eficiente, ha generado opiniones divididas. El agente Martínez manifestó haber observado la desesperación que esta disminución de carriles desata entre los automovilistas, lo que en ocasiones los lleva a "querer acelerar para irse rápido".
Conexión de la Calzada Ignacio Zaragoza con Calle 7 y Canal de San Juan
A las 11:15 horas del domingo 19 de abril de 2020, un hombre que trataba de cruzar a pie las avenidas Canal de San Juan y Anillo Periférico en la colonia Agrícola Oriental, alcaldía Iztacalco, fue atropellado por un camión de carga, cuyo operador se dio a la fuga. Cuando los paramédicos acudieron al lugar, a la altura de la Tercera Cerrada de Oriente 259, la víctima ya había fallecido.

La zona en donde se registró aquella tragedia, acorde con los datos consultados, acumuló entre 2019 y 2025 un total de ocho atropellamientos mortales.
En un recorrido por la zona, MILENIO observó que el tránsito a pie en los puntos que conectan a la Calle 7 con la Calzada Ignacio Zaragoza debe realizarse por estrechos pasillos, delimitados por la prominente concentración de puestos ambulantes y establecimientos comerciales.
A pocos metros de la estación Canal de San Juan de la Línea A del Metro, las rutas de transporte público conviven con una amplia variedad de negocios, en los cuales es posible adquirir dulces, verduras, abarrotes y ropa. Para esperar los camiones y combis, los usuarios deben colocarse en el primer carril de la Ignacio Zaragoza, pues desde la banqueta la visión es limitada.
De la extensa gama de giros comerciales en la zona destacan los negocios de productos cárnicos, pues ahí se encuentra la Plaza San Juan, en la que se ofrecen por igual carnes y vísceras, tanto nacionales como importadas.

Al visitar este cruce, MILENIO conversó con varios comerciantes, quienes manifestaron no tener conocimiento de atropellamientos en los últimos años. De forma complementaria, la mayoría expresó tener "poco tiempo" de haber iniciado sus labores en el lugar.
El caso más reciente registrado por la Semovi ocurrió la madrugada del 27 de noviembre de 2024, cuando un automóvil embistió a una persona de identidad desconocida en las inmediaciones del Metrobús Canal de San Juan. Antes de eso, el 3 de agosto, un motociclista que circulaba a alta velocidad arrolló a un hombre en situación de calle cuando éste intentaba atravesar la vialidad. Ninguno de los dos sobrevivió al impacto.
En los últimos seis años, la zona en donde convergen la Calzada Ignacio Zaragoza, la Calle 7 y el Canal de San Juan ha albergado un total de 77 atropellamientos de peatones no letales.
BM.