La extorsión alcanza cifras récord, con 5 mil 887 víctimas en el primer semestre del 2025; esta cifra representa un incremento de 6.9 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, convirtiendo a 2025 en el con el nivel más alto desde que hay registro, por lo que ante esto, preocupa a Coparmex que a causa de ello haya freno en la llegada de inversiones al país, pidiendo acciones concretas para combatir este delito.
Con el objetivo continuo de ofrecer una perspectiva precisa y detallada de la coyuntura empresarial en México, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) presentó, en conferencia de prensa, los resultados del Monitor de Seguridad.

El estudio se fundamentó en datos obtenidos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp), que publica mensualmente cifras oficiales de la incidencia delictiva a nivel nacional, estatal y municipal.
En esta edición, se analizó el periodo de enero a junio de 2025, centrándose en los delitos que más afectan al sector productivo.
"Hoy levantamos la voz ante una realidad que ya no puede seguir siendo ignorada: la inseguridad que enfrentamos es alarmante. En Coparmex tenemos claro que ningún proyecto de inversión o desarrollo puede prosperar sin condiciones mínimas de seguridad y certeza jurídica".
"La confianza para invertir, emprender y crecer solo es posible en entornos donde la legalidad se respeta y la impunidad se combate con decisión", dijo.
En cuanto a la extorsión, enfatizó su gravedad creciente. Con 5 mil 887 víctimas en el primer semestre, un aumento del 6.9 por ciento, el país alcanzó su nivel más alto desde que existen registros, superando incluso el pico de 2022.

A nivel estatal, Guanajuato, Morelos y Estado de México presentan las tasas más elevadas. A nivel municipal, Cuautla, Salamanca y San Miguel de Allende encabezan los indicadores.
"El problema de la inseguridad sigue siendo una de las principales urgencias en todo el país, pero el presupuesto destinado a atenderla ha tenido recortes considerables. Tan solo el monto asignado a Seguridad Nacional y Policía en el Presupuesto de Egresos de la Federación se redujo en 2025, pasando de 0.7 por ciento del PIB en 2024 a 0.5 por ciento del PIB".
"Por ello, Coparmex también realizará una labor de sensibilización en la Cámara de Diputados de cara al Paquete Económico 2026, con el objetivo de que se contemplen recursos adecuados que permitan viabilizar la reforma y fortalecer la estrategia contra la extorsión", señala un comunicado.
Ante ello, es que Coparmex hace un llamado a un trabajo entre estados y federación, para así atender la inseguridad que azota a la sociedad y al sector empresarial.
AGABE