Comunidad
  • Con drones aplican fertilizantes y herbicidas en parcelas del Edomex

  • Van a donde la maquinaria tradicional no puede operar por exceso de humedad o condiciones del terreno y sirven hasta para llevar alimento a los peces.
Los drones modernizan el trabajo agrícola y optimizar recursos en parcelas. Foto: (Abadiel Martínez)

Con drones tipo T40 y operadores certificados, el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (Icamex) ha atendido 600 hectáreas y beneficiado a 80 productores en distintos municipios, mediante la aplicación aérea de fertilizantes y herbicidas agroecológicos. 

El programa busca modernizar el trabajo agrícola y optimizar recursos en parcelas donde la maquinaria tradicional no puede operar por exceso de humedad o condiciones del terreno. Los drones también se utilizan para esparcir semillas y distribuir alimento en cuerpos de agua destinados a la acuacultura.

El servicio cuenta con un subsidio de hasta 50 por ciento y se ha implementado en zonas agrícolas de Acambay, Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Jocotitlán, Metepec, San Felipe del Progreso y Villa del Carbón.

Noé Aguirre González, jefe de Investigación del Departamento Agrícola del Icamex, indicó: “El uso de los drones en la agricultura tiene varios beneficios; uno de los principales es el ahorro de agua, se estipula que se economiza más o menos 90 por ciento; otro de los beneficios es cuando la maquinaria agrícola no se encuentra en condiciones para entrar al terreno por exceso de humedad”.

Los operadores del Icamex cuentan con certificación y destacan que esta tecnología reduce costos y mejora la precisión de las aplicaciones. 

“Mi experiencia es muy grata, uno sabe que está aportando un granito de arena ya que estas son tecnologías que difícilmente llegan a los pequeños productores; los productores se quedan muy contentos con el servicio”, expresó Fausto Vidal García, operador certificado.

De acuerdo con reportes del instituto, el uso de drones agrícolas ha permitido disminuir la cantidad de agroquímicos, impulsar prácticas agroecológicas y cubrir grandes superficies en menor tiempo.

La utilización de drones reduce costos y mejora la precisión. Foto: (Abadiel Martínez)
La utilización de drones reduce costos y mejora la precisión. Foto: (Abadiel Martínez)

La estrategia del Icamex, instituto a cargo del director Everardo Lovera Gómez, busca integrar a los pequeños productores mexiquenses a esquemas de producción más tecnificados y sostenibles, con apoyo en herramientas digitales y maquinaria de precisión.

¿Qué es Icamex?

De acuerdo con su portal digital, Icamex es un organismo público descentralizado de carácter estatal, creado por el decreto 210 de la XLIX H. Legislatura del Estado de México desde el 8 de julio de 1987.

Es un organismo de investigación y capacitación que genera, valida y transfiere tecnología agropecuaria para su uso y adopción por los actores de las cadenas agroalimentarias del Estado de México.

En la década de los años 50 el gobierno estatal, con apoyo del federal y de la Fundación Rockefeller, estableció el Campo Agrícola Experimental Santa Elena, en San Mateo Atenco, dando inicio a la investigación en la entidad. En 1977 inició actividades el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Agrícola y Ganadero del Estado de México (CIDAGEM).

Luego, en 1987 se creó el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (Icamex), como organismo público descentralizado, encargado de generar, validar y transferir tecnologías básicas y aplicadas en materia agropecuaria, acuícola y forestal, así como brindar capacitación a productores y técnicos.

El Icamex es un organismo descentralizado que transfiere tecnologías al campo. Foto: (Abadiel Martínez)
El Icamex es un organismo descentralizado que transfiere tecnologías al campo. Foto: (Abadiel Martínez)

En 1997 se incorporó la participación de los productores del H. Consejo de Administración del Icamex, asumiendo así las funciones de la Fundación PRODUCE Estado de México, que desde ese año coordinó el Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología Alianza para el Campo (GEM-SAGARPA) hasta el año 2010.

Detallan que “El trabajo de Icamex dentro del marco de la investigación y capacitación agropecuaria ha contribuido con técnicas permanentes que han permitido su posicionamiento e incluso reconocimiento como uno de los mejores Centros de Investigación del país”.

Entre las variadas funciones del Icamex está “realizar investigaciones básicas y aplicadas en materia agropecuaria, acuícola, en la apicultura, el agave y sus variedades aplicando las metodologías más avanzadas posibles en biotecnología, cultivo de tejidos, ingeniería genética, agricultura sustentable y utilización de la flora silvestre con fines comestibles, de ornato, medicinales y otros usos”.

También se encargan de establecer “la infraestructura necesaria que se requiera para la investigación y capacitación agropecuaria, acuícola y forestal, la apicultura, el agave y sus variedades y generar validar y transferir tecnologías de producción agropecuaria, acuícola y forestal, de la apicultura, el agave y sus variedades”.

Igualmente brindan “capacitación teórica y práctica a los productores y técnicos relacionados con las actividades agropecuarias, acuícolas, forestales, apícolas, así como del agave y sus variedades”.

El Icamex hace investigaciones prácticas y aplicadas al campo. Foto: (Especial)
El Icamex hace investigaciones prácticas y aplicadas al campo. Foto: (Especial)

¿Qué produce el Edomex?

La Secretaría del Campo, a cargo de María Eugenia Rojano Valdés, maestra en Ciencias en Desarrollo Rural Regional por la Universidad Autónoma de Chapingo, indica que el Estado de México cuenta con distintos cultivos agrícolas.

 “De los cuales algunos ocupan el primer lugar en volumen de producción a nivel nacional. La producción agropecuaria ha variado mucho a lo largo de la historia, lográndose mejoras significativas en la misma, gracias a la implementación de diferentes herramientas y procesos”, indicó.
El campo mexiquense “desempeña una función básica en la estructura económica y social, por ello la agricultura en la entidad enfrenta grandes retos, buscando caminos para transformarse en una actividad más redituable que produzca un cambio profundo en la sociedad rural mexiquense y atender así la demanda de una población cada vez más numerosa y favorecer de esta manera el desarrollo y bienestar de la población”.

Cabe señalar que en el Estado de México a nivel nacional son principales productores de tuna, haba verde, triticale, entre otros, así mismo, el segundo lugar en avena grano y tercer lugar en producción de aguacate junto con maguey pulquero, además, uno de los mayores productores de flores y plantas ornamentales del país; el Estado cuenta con 738 mil 69.06 hectáreas cosechadas con un valor de producción de 33 mil 699.37 millones de pesos.

En general, según un diagnóstico reciente de SeCampo, la entidad ocupa el primer lugar nacional en producción de árboles de navidad; también tiene el liderazgo en diversas especies florícolas, como la rosa y el clavel; tercer lugar en caña de azúcar y nopales; y cuarto lugar en papa y zanahoria, entre numerosos productos cultivados.

PNMO

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.