El 19 de septiembre de 1985 es una fecha tatuada en la memoria de las y los mexicanos, especialmente en la de quienes habitaban la capital del país en ese momento.
Muchas personas recuerdan qué estaban haciendo aquel día, exactamente a las 07:19 de la mañana, cuando el rompimiento de una gran falla generó un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en las costas de Michoacán.
Una de las escenas que marcó a miles de ciudadanos fue la interrupción del noticiero Hoy Mismo, conducido por Lourdes Guerrero, a causa del terremoto. "Está temblando un poquitito, pero vamos a tomarlo con una gran tranquilidad", mencionó la periodista con el objetivo de no alertar a la audiencia, mientras las lámparas del foro se movían de forma violenta.
Los reportes periodísticos de los días posteriores permitieron conocer, en primera instancia, la magnitud de los daños que este sismo provocó. ¿Cómo fue aquella cobertura? En MILENIO te contamos.
Con titulares y fotografías: así se describió la tragedia de 1985
Antes del 19 de septiembre de 1985, el referente más inmediato sobre un sismo de gran impacto en la Ciudad de México se había registrado el 28 de julio de 1957, fecha recordada por muchos capitalinos debido a la caída del Ángel de la Independencia. Sin embargo, los devastadores efectos que tuvo el movimiento telúrico del 19-S no tenían comparación alguna.
Más de 60 mil viviendas presentaron daños a causa del temblor, mientras que la cifra de edificios colapsados fue de 371, según investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En un intento por dimensionar las afectaciones, El Informador resaltó como su nota principal del día siguiente una con el título "Como ciudad bombardeada dejó el sismo de ayer al DF". Desde esa fecha circularon estimaciones sobre la cantidad de personas fallecidas; aunque la cifra oficial fue de entre 6 mil y 7 mil decesos, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) realizó una investigación en la que contabilizó 26 mil.
En el mismo diario, cuyas páginas pueden ser consultadas a través de la Hemeroteca Nacional, se desglosó la serie de actividades del entonces presidente, Miguel de la Madrid Hurtado, a raíz del siniestro. Aquel 19 de septiembre, el mandatario sobrevoló la Ciudad de México en helicóptero, acudió a varios de los puntos de desastre y convocó a una reunión de emergencia con los principales miembros de su gabinete.
En la edición del 20 de septiembre del diario Excelsior, difundida por el Archivo General de la Nación (AGN), se describe al otrora Distrito Federal como "zona de desastre, área de destrucción, muerte y dolor".

Como parte de dicha cobertura, el periodista Ignacio Herrera documentó la participación de tres mil voluntarios que auxiliaron a la Cruz Roja en las labores de salvamento y rescate. Asimismo, el periódico reveló fotografías del Hotel Regis aún en llamas y del edificio Nuevo León, de la Unidad Nonoalco Tlatelolco, destrozado.
Dada la intensidad del terremoto, la noticia despertó el interés de medios internacionales como El País y Clarín, cuyas portadas destacaron que un tercio de la ciudad había quedado destruido. Éste último incluyó una fotografía con un epígrafe que evidenciaba el dramatismo de aquel día: "Una pirámide humana rescata cuerpos de víctimas apresadas bajo los escombros".
Otros titulares periodísticos que circularon en los días posteriores al 19-S incluían frases como "Horror y muerte", "¡Oh, Dios!" y "El mayor siniestro en la ciudad".

BM.