Mientras los días que los regiomontanos respiraron aire sucio alcanzaron el 60 por ciento durante el 2018, el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) exhibió que la inversión pública destinada ese año para combatir problemática en Nuevo León fue mínima.
De acuerdo con el conteo, difundido el pasado viernes, el estado tuvo un presupuesto anual para la gestión del medio ambiente de 151 millones 620 mil 639 pesos, de los cuales, apenas 3 millones 859 mil 932 pesos se destinaron al apartado de "inversión pública".
Esta cifra representa apenas el 0.15% del gasto nacional reportado por todos los estados durante 2018, año en el que el total de inversión fue de 2 mil 502 millones 393 mil 948 pesos. Cabe destacar que el Inegi no detalla los programas y proyectos a los que se enfocaron estos recursos.
Lo que sí permite establecer el ejercicio es que Sinaloa encabeza la inversión entre las entidades federativas, con 928 millones 693 mil 55 pesos. El Estado de México se ubica en segundo lugar, con más de 381 millones de pesos al citado rubro, y en tercer y cuarto lugar se ubican Morelos y Nayarit, con 229 y 222 millones de pesos respectivamente erogados el año pasado.
El censo va más allá y revela en qué se gastó el dinero que en teoría ayudaría a mejorar la calidad del aire en la zona metropolitana. De los más de 151 millones de pesos asignados, a Nuevo León prácticamente se le fue en dos conceptos: el de sueldos y el denominado Transferencias y Subsidios.
En el primero de ellos, denominado Servicios Personales, se fueron 41 millones 537 mil 355 pesos, y el segundo, 76 millones 749 mil 997 pesos.
El resto del dinero se repartió entre Materiales y suministros que recibió poco más de un millón de pesos, el de Servicios Generales con 8 millones de pesos y la Adquisición de bienes muebles e inmuebles, rubro al que se destinaron 20 millones 442 mil 842 pesos.
A la par, el año pasado, los regiomontanos respiraron aire por encima de la norma aceptable, que se ubica en los 100 puntos del Índice Metropolitano de Calidad del Aire (Imeca), en 215 de 365 días.
De acuerdo con el Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA), en esas jornadas, la calidad del aire fue mala o muy mala.
Con esto en mente, el gobierno estatal planteó para el presupuesto de este año un incremento de más del 40 por ciento en impuestos vehiculares, con lo que buscaban recaudar 200 millones de pesos para financiar una verificación vehicular gratuita.
En septiembre pasado se anunció que este recurso iría a la reparación de escuelas afectadas por Fernand, pero a casi dos meses de distancia, los problemas en varios planteles no se han subsanado.
Hace unos días, el gobernador Jaime Rodríguez Calderón anticipó que en el 2020 no habrá verificación vehicular, pero en contraparte, el estado arrancó labores de monitoreo con vías a que los municipios multen a los automovilistas y el transporte urbano que contamine.
Especialistas han coincidido que la problemática de la mala calidad del aire cobra más muertes al año que los homicidios, al generar enfermedades respiratorias, debido a la exposición a altas concentraciones de partículas dañinas para la salud.
Cifra
Nuevo León asignó 151 millones de pesos para gestionar el medio ambiente; solo 3.8 millones de pesos para “inversión pública”.
Destino
Dos asignaturas acapararon casi el total del presupuesto estatal: Servicios Personales (sueldos) y Transferencias y Subsidios.
Anuncios
Pese a que el gobernador Jaime Rodríguez anunció que no habría verificación, el estado inició monitoreos para retirar autos contaminantes.
Líderes
Las entidades a la cabeza en inversión son Sinaloa y el Estado de México.