Los millennials están cambiando la manera en cómo operan las empresas actualmente, sobre todo en materia de ambiente laboral y prestaciones ofrecidas, de acuerdo con ManPower Group.
En entrevista para MILENIO Monterrey, Misael Pérez Ortiz, business development manager de ManPower Group, recordó que para el año 2020, se estima que más de un tercio de la fuerza laboral en el mundo serán jóvenes de la generación millennial, es decir, nacidos entre 1981 y 1999.
Esto ha llevado a que las empresas y firmas dedicadas al reclutamiento y manejo de recursos humanos cambien sus estrategias.
Pérez Ortiz insistió en que temas como el ambiente laboral, el trato de subordinados con líderes y hasta en prestaciones laborales que incluyen flexibilidad de horario, vacaciones y trabajo a distancia, son algunas de las medidas.
“Están redefiniendo la relación de empleador y empleado, y ven cómo sus padres o abuelos tuvieron otro tipo de trabajo y forma de trabajar, pero se vieron impactados por crisis económicas como la de 2008, y crecieron, no nacieron, con la tecnología. Están cambiando las cosas y las empresas deben responder a ellos”, argumentó.
Entre las cosas que encontró ManPower Group en su más reciente encuesta sobre dicha generación, insistió Pérez Ortiz, destacan similitudes de los millennials que van desde no querer trabajar largas horas y ganar mejores salarios, si no pueden disfrutar de vacaciones, y tienen una vida que no los llena emocionalmente. Es decir, dinero, seguridad y tiempo para disfrutar están entre las prioridades de esta generación.
Cabe señalar que en un sondeo realizado por MILENIO Monterrey, entre jóvenes nacidos entre 1981 y 1999, se encontró que el 80 por ciento de ellos basa su permanencia en un trabajo basado en el “ambiente laboral”. Pero destacaron también otros factores, como la flexibilidad de horarios, las prestaciones, los planes de crecimiento, las oportunidades de tomar vacaciones o descansos, y los retos.
Cabe señalar que un factor que sobresalió entre el 50 por ciento de los encuestados fue el del impacto que tiene su trabajo en otras personas o en su comunidad. Como fue el caso de Mónica Saucedo, quien contestó que permanece en un trabajo por “la causa por la que trabajo, la misión”.
Similar a lo respondido por Belisario Antillón, quien insistió que permanece en su trabajo por que le permite “ayudar a la gente”.
No se trata de factores que sorprendan, de acuerdo a Pérez Ortiz de ManPower Group, quien aseguró que este tipo de temas son algo que define a los millennials; buscan trabajar con empresas con sentido de responsabilidad social y que de alguna manera u otra generen un impacto benéfico en otros.
“Tenemos que modernizarnos, no solo las empresas, sino también las políticas públicas”, insistió.