Ciencia y Salud

Jóvenes tamaulipecos desarrollan sistema con inteligencia artificial para detectar tuberculosis

Estudiantes del CBTIS No. 103 crearon “SIAPRET”, una herramienta tecnológica capaz de apoyar en el prediagnóstico de la tuberculosis mediante inteligencia artificial.

En Tamaulipas, el ingenio y la vocación por la ciencia están dando frutos. Dos estudiantes de quinto semestre del CBTIS No. 103, Oliver Sánchez y Alejandro Pérez, han desarrollado SIAPRET, un sistema basado en inteligencia artificial que promete apoyar en el prediagnóstico de la tuberculosis. Su proyecto busca demostrar que la tecnología creada por jóvenes mexicanos puede convertirse en una herramienta real para cuidar la salud pública, al tiempo que abre camino a una nueva generación de innovadores comprometidos con el bienestar social.



Equipo Milenio se puso en contacto con los estudiantes Oliver Sánchez y Alejandro Pérez con la finalidad de explicar más a fondo sobre el nacimiento de este proyecto innovador en materia de salud y tecnología.

¿Qué es el proyecto SIAPRET?

El Sistema de Inteligencia Artificial para Prediagnóstico de Tuberculosis (SIAPRET) es una innovadora plataforma diseñada para contribuir en la detección temprana de esta enfermedad. A través de inteligencia artificial, el sistema analiza síntomas, audios de tos y datos médicos básicos para generar un prediagnóstico rápido y accesible. Su objetivo es ser una herramienta de apoyo para el sector salud, permitiendo identificar posibles casos antes de que la enfermedad avance y poniendo la tecnología al servicio de la vida.

"Este proyecto surgió porque yo hace años tuve un familiar que enfermó de tuberculosis. Y pues sí fue algo tardado el tiempo en que nos dimos cuenta, porque ya había avanzado la enfermedad. Se curó, todo bien, y pues ya de aquel tiempo a este, mi compañero Oliver me comenta, oye, tengo pensado hacer un proyecto. Me platicó varias ideas y de todas esas llegamos a la conclusión de crear uno que ayudara a detectar la tuberculosis". Cuenta Alejandro Pérez sobre la necesidad que tuvo y el nacimiento del sistema SIAPRET.

Ambos alumnos, aún no estando dentro del área de medicina, si no en la de programación, se vieron interesados en conocer más sobre la tuberculosis, las formas de transmisión, las complicaciones de los pacientes y la estadística de este padecimiento a nivel estatal. Así mismo indagaron más a fondo en sistemas más complejos de programación para crear SIAPRET.


"La tuberculosis es una enfermedad lamentablemente muy común, más que nada en la zona sur de Tamaulipas, que es la zona conurbana, y sí se ha complicado un poco las cosas con este padecimiento a lo largo de los años. Y aparte de que el medicamento en sí no es tan costoso, bueno, depende de la perspectiva pues lo que pensamos con este sistema, como comenté anteriormente, es acortar el tiempo de diagnóstico de un doctor. 

Oliver y Alejandro recalcan que el sistema es solo de prediagnóstico, por lo que puede ayudar tanto a médicos como a personas desde sus casas quienes quieran usar el sistema.

¿Quiénes desarrollaron SIAPRET?

El proyecto, creado por Oliver Sánchez y Alejandro Pérez, estudiantes del CBTIS No. 103 en Tamaulipas. Pérez funge como líder del equipo, mientras que ambos comparten la visión de que la ciencia y la tecnología deben ser herramientas de cambio social.

Interfaz sistema SIAPRET. | Cortesía
Interfaz principal de sistema SIAPRET. | Cortesía

En el marco de la Feria de Ciencias e Ingenierías Tamaulipas 2025 organizado por el COTACYT, el proyecto SIAPRET fue presentado por Oliver y Alejandro lo que despertaría el interés por la Secretaría de Salud del Estado.

Ante esto, ambos jóvenes presentaron SIAPRET ante el sector salud del Gobierno de Tamaulipas, donde recibieron comentarios positivos, aunque el proyecto no obtuvo continuidad institucional. Pese a ello, continúan impulsando la iniciativa con el deseo de que su creación llegue a más personas y demuestre el potencial del talento estudiantil tamaulipeco.

¿Cómo podría ayudar este sistema a la salud pública?

La tuberculosis continúa siendo una enfermedad con presencia en México, especialmente en comunidades donde el acceso a diagnósticos médicos es limitado. En ese contexto, SIAPRET podría representar una solución tecnológica accesible y preventiva, capaz de detectar posibles casos en etapas tempranas y canalizarlos oportunamente a los servicios de salud.

Interfaz sistema SIAPRET. | Cortesía
Módulos dentro de sistema SIAPRET. | Cortesía

Su uso no pretende sustituir el diagnóstico médico, sino complementarlo, brindando una primera orientación con ayuda de la inteligencia artificial. Con ello, se busca reducir tiempos de atención y contribuir a disminuir contagios, especialmente ante los brotes que se han registrado en instituciones educativas.

En una de las secciones dentro del sistema SIAPRET se encuentra el módulo de "Texto" donde el usuario puede escribir sus síntomas y si es el caso, subir imagen de alguna radiografía.


"El sistema fue entrenado con imágenes de radiografías para dar un análisis que en cuestión de segundos o milisegundos, ya puede dar el resultado de la radiografía sobre si muestra tuberculosis o no".

Así mismo, el sistema cuenta con una sección de "Audio" donde el usuario puede grabar su tos, para posteriormente ser registrado, analizado y en cuestión de segundos con base a ello, el prediagnóstico ser arrojado.

Módulos dentro del sistema SIAPRET. | Cortesía
Módulos dentro del sistema SIAPRET. | Cortesía

Alejandro y Oliver entrenaron al sistema con una gran cantidad de datos en audios de tipos de tos. En la cuestión textual, para cuando las personas ingresen sus síntomas este les arroje un resultado.

Dentro de la interfaz también se puede encontrar una sección titulada "Centros médicos cercanos" la cual se muestra aún en desarrollo pero busca fungir como herramienta para la localización de clínicas cercanas para posteriormente asistir a un médico especializado y proceder a un diagnóstico.


¿Qué buscan los creadores con este proyecto?


Oliver y Alejandro desean que su esfuerzo sea visible principalmente para:


  1. Difundir SIAPRET para que más personas y autoridades conozcan su utilidad.
  2. Encontrar apoyos o patrocinadores que permitan seguir perfeccionando la plataforma.
  3. Inspirar a más jóvenes a desarrollar proyectos que aporten soluciones a problemas reales, especialmente en temas de salud pública.

El acortar el tiempo de desarrollo de la enfermedad y hacer un diagnóstico más eficiente son factores que los jóvenes buscan con su proyecto


"Creemos que sí es viable a lo social, porque muchas personas tienen afectaciones con esta enfermedad y vimos el impacto porque al momento de investigar sobre la enfermedad, vimos que tiene un alcance de 10 millones de contagios de tuberculosis al año en México. teniendo un total de 300 mil muertes anuales. Y juntando todos los análisis en todo el mundo, dan un total de más de 20 millones de casos".

El sistema cuenta con 7 idiomas disponibles, actualmente lo han desarrollado en español, inglés, filipino, mandarín, indonesio, hausa y japonés


Un llamado al impulso del talento juvenil


Ante los retos sanitarios que enfrenta el país, propuestas como SIAPRET demuestran que la innovación puede surgir desde las aulas. Los jóvenes tamaulipecos detrás de este proyecto buscan no solo el reconocimiento, sino una oportunidad para demostrar que la inteligencia artificial puede salvar vidas si se le da la confianza y el apoyo necesario.

Los dos jóvenes tamaulipecos de 17 y 16 años, sueñan que su proyecto crezca y sea internacional por lo que buscan apoyo tanto de médicos como económico.


"Buscamos personal que quiera colaborar con nosotros, tanto médico como inversionistas, no por nuestro beneficio, esto es sin fines de lucro, al contrario, sería para hacer mas grande el sistema y proporcionarle más datos y que la gente ya lo pueda usar", afirma Alejandro Pérez.

JETL

Google news logo
Síguenos en
Abigail Álvarez
  • Abigail Álvarez
  • Egresada de la Universidad del Noreste, actualmente me desempeño como editora en Milenio Digital. Apasionada por la lectura, la escritura, el boxeo, el arte, la música y naturaleza. El respeto hacia lo que nos rodea, un principio que guía mi persona.
Eduardo Torres
  • Eduardo Torres
  • Licenciado en comunicación digital, editor web en Milenio Tamaulipas. Extrovertido, capaz de entender a los demás, amante del cine, la lucha libre y las buenas pláticas. Egresado de la Universidad del Noreste
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.