Ciencia y Salud
  • Lucha contra el cáncer de mama no se detiene en octubre; Jalisco busca disminuir defunciones por esta causa

Durante octubre Jalisco redobla esfuerzos para combatir el cáncer, sobre todo de mama (Foto: Fernando Carranza)

En México, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer entre mujeres; según el INEGI cada año mueren más de siete mil mujeres por esta enfermedad

El cáncer de mama continúa con cifras alarmantes en Jalisco, donde nueve mujeres pierden la vida cada semana como consecuencia de esta enfermedad. Los esfuerzos institucionales no han logrado frenar la gravedad de la situación en la entidad.

En 2023, el estado ocupó el cuarto lugar por tasa de defunciones, con 25 por cada 100 mil mujeres, mientras la media nacional se ubica en 19.5, explicó el doctor Ariel Nahum Flores Chávez, médico adscrito a la Dirección de Políticas Públicas de la Secretaría de Salud Jalisco. Ese año, 655 mujeres murieron por este tipo de cáncer.

Las cifras oficiales revelan que las más afectadas tienen entre 55 y 65 años de edad, aunque también se presentan casos en menores de 40. 

“Las mujeres jóvenes a veces piensan que es una enfermedad de las personas mayores, y puede pasar en mujeres jóvenes”, precisó el funcionario estatal.

Jalisco fomenta la detección temprana

El secretario de Salud Jalisco, Héctor Raúl Pérez Gómez, señaló que en la entidad se registran alrededor de 500 casos nuevos y hasta 430 fallecimientos al año; sin embargo, destacó que el estado cuenta con mayor detección temprana, la mayoría en etapas uno y dos.

“Jalisco es uno de los estados que tiene mejor detección oportuna de cáncer de mama; la mayor parte de los tipos de cáncer de mama que se están detectando en el estado de Jalisco son en estadio uno y dos. El tres y el cuatro ya se han reducido en los últimos años, solamente el 30 por ciento de los casos detectados”, puntualizó.

En México, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer entre mujeres. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cada año mueren más de siete mil mujeres por esta enfermedad.

En Jalisco, los esfuerzos para fomentar la detección oportuna incluyen campañas permanentes de sensibilización, jornadas de salud y mastografías que cada año visitan comunidades rurales donde el acceso a servicios especializados es limitado.

Durante el mes de octubre se realizan diferentes actividades de prevención contra este padecimiento para detectarlo en etapas oportunas
En Jalisco, los esfuerzos para fomentar la detección oportuna, se redoblan en el mes de octubre (Foto: Cortesía)

Cada año, en el mundo se registran 21 millones de casos nuevos de cáncer. Pérez Gómez puntualizó que el cáncer de mama es la malignidad más frecuente: “Se detecta en el 12 por ciento de todas las malignidades, cáncer de mama, y a nivel internacional igual, el cáncer de mama es la malignidad más frecuente”.

¿Cuál es la importancia de la mastografía?

La mastografía permite detectar lesiones sospechosas de forma temprana. Es una radiografía que toma proyecciones de ambos lados. El estudio puede ser incómodo, pero necesario; no diagnostica cáncer, sino que ayuda a identificar anormalidades que deben ser analizadas mediante una biopsia.

En Jalisco, el servicio está disponible durante todo el año y de manera gratuita en instituciones públicas como los Servicios de Salud Jalisco, el IMSS y el ISSSTE. El acceso, aseguran, es sencillo. Las mujeres pueden acudir directamente a su centro de salud, hospital regional o agendar una cita en línea.

“Pueden ir a su unidad de salud o acceder al sitio web https://camujal.site, donde viene la ubicación de los mastógrafos, tanto fijos como móviles, y ahí pueden sacar su cita. Incluso pueden descargar su resultado dos o tres semanas después”, detalló.
En 2023, el estado ocupó el cuarto lugar por tasa de defunciones, con 25 por cada 100 mil mujeres, por lo que se han implementado campañas de prevención
La mastografía es vital para la detección temprana del cáncer de mama (Foto: Cortesía)

Operan seis mastógrafos fijos y cinco móviles; estos últimos son camiones equipados con tecnología digital que permiten llevar el estudio a mujeres que viven en zonas rurales o de difícil acceso.

 “Las cinco unidades móviles son camiones equipados con mastógrafos nuevos digitales que andan en un calendario predeterminado en las regiones de difícil acceso; eso ha ayudado mucho a aumentar las metas”, señaló Flores Chávez.

La estrategia de los mastógrafos móviles inició entre 2013 y 2014, y desde entonces se duplicó el número de estudios realizados. Comenzaron con 30 mil estudios y, para el siguiente año, llegaron a casi 80 mil.

De acuerdo con datos del OPD Servicios de Salud Jalisco, hasta el 30 de septiembre de 2025 se habían realizado casi 40 mil mastografías, y se prevé que para el cierre del año la cifra alcance las 60 mil. “En octubre se hacen prácticamente otras 10 mil y esperamos cerrar el año con unas 60 mil mastografías”, dijo.

En el sector privado, el costo de las mastografías oscila entre 285 y 2 mil 139 pesos, de acuerdo con el comparativo de precios publicado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), mientras que los paquetes que incluyen ultrasonido de mama pueden alcanzar hasta 3 mil 050 pesos.

La diferencia de costos refleja la importancia de comparar precios y opciones antes de realizarse un estudio. Durante octubre, muchas clínicas y laboratorios ofrecen descuentos como parte de las campañas de detección oportuna del cáncer de mama.

En 2023, el estado ocupó el cuarto lugar por tasa de defunciones, con 25 por cada 100 mil mujeres, por lo que se han implementado campañas de prevención
Esperan en Jalisco terminar el año con 60 mil mastografías para prevenir el padecimiento (Foto: Cortesía)

Que se cuiden no sólo en el Mes Rosa

Octubre, denominado Mes Rosa por la campaña contra el cáncer de mama, concentra la mayor demanda del servicio. Sin embargo, el funcionario recuerda que las mastografías están disponibles durante todo el año.

“Muchas mujeres piensan que ahora, cuando estamos en el Mes Rosa, solamente trabajamos los equipos, y no; estamos trabajando durante todo el año. Si se preguntan cuándo es más fácil hacerse su mastografía, pues pasando octubre; en noviembre, diciembre y enero los mastógrafos tienen menos gente que en octubre”, recomendó.
El cáncer de mama no se puede prevenir, pero su detección a tiempo es clave: “A veces se usa de forma indistinta prevención con detección temprana; el cáncer se detecta de forma temprana, lamentablemente todavía no hay una actividad que podamos decir que previene que aparezca el cáncer”.

Por ello, exhorta a la autoexploración mamaria una vez al mes a partir de los 20 años; acudir con personal médico capacitado a partir de los 25 para una exploración clínica y realizarse la mastografía de forma bianual desde los 40 años.

Además, llamó a prestar atención a los signos de alerta: “Si esa bolita que se tocaron está dura, de bordes irregulares o se siente pegada a los tejidos, es un signo sospechoso. La mayoría de la patología de la glándula mamaria es benigna, pero hay que descartar que no sea cáncer”.

Con información de Fátima Briceño

OV

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.