Los niños corren un mayor riesgo de padecer alguna enfermedad infecciosa, sobre todo si no tiene su esquema de vacunación completo, lo que los pone en mayor riesgo, pero ¿cuáles son los padecimientos más comunes en la infancia?
Las enfermedades respiratorias, los resfriados y las otitis son parte de la vida de cualquier niño, pero ¿cuándo una simple tos se convierte en una emergencia? El Dr. César Adrián Martínez Longoria, infectólogo pediatra de TecSalud, nos aclara estas dudas.

Las señales de emergencia que no puedes ignorar
El Dr. Martínez Longoria advierte que las infecciones respiratorias pueden complicarse rápidamente en los bebés. Por ello, es vital estar atento a estas señales de alarma para acudir de inmediato al médico.
- Respiración rápida y agitada.
- Hundimiento de la zona debajo de las costillas al respirar.
- Sibilancias (un sonido de silbido al respirar).
- Coloración azulada o violeta alrededor de la boca.
- Rechazo a beber o a ser amamantado.
- Irritabilidad o decaimiento extremo.

¿Cuáles son las enfermedades más comunes y riesgosas?
En el pasado, México era un ejemplo mundial en vacunación. Sin embargo, el experto señala que "esas medidas se relajaron", sumado a la negativa de algunos padres a vacunar a sus hijos.
A pesar de que parecen inofensivas, el especialista comenta que las enfermedades respiratorias son comunes pero que pueden complicarse.
Ejemplos de estas son:
- Resfriados
- Amigdalitis
- Otitis; una infección del canal auditivo frecuente entre los 6 y 24 meses del bebé
"Pero, por otro lado, están las que afectan las vías respiratorias bajas como la neumonía, la bronquiolitis, inflamación de la laringe, lo que provoca ronquera o pérdida de voz", señala.
¿Las vacunas reducen el riesgo?: Mitos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) es contundente: las vacunas salvan entre 2 y 3 millones de vidas cada año. A pesar de esta evidencia, persisten mitos peligrosos que el médico desmiente constantemente en su consulta:
- "Las enfermedades ya están casi eliminadas, las vacunas no son necesarias."
- "La inmunidad 'natural' es mejor que la de las vacunas."
- "Las vacunas causan enfermedades como el autismo o diabetes."
En el ámbito de la investigación, el Dr. Martínez Longoria destaca que el interés científico se centra en las "vacunas de ácido nucleico, las vacunas de ARNm, las vacunas vectoriales y las vacunas basadas en biomateriales".
Estos avances podrían llevar a nuevas vacunas con mayor cobertura para enfermedades como el dengue y el neumococo.
Cuidados después de la vacunación: qué no hacer
Después de una vacuna, los efectos secundarios suelen ser leves, pero el infectólogo recomienda:
- Preguntar al médico cómo manejar la fiebre.
- Mantener al bebé cómodo para reducir la irritabilidad.
- Mantener hidratado al niño, especialmente si hay fiebre.
- Observar cualquier reacción adversa y reportarla.
Para proteger a tus hijos, el primer paso es seguir el esquema de vacunación y tomar en serio la opinión de los expertos. Puedes consultar el esquema básico de vacunación en la siguiente imagen:

YRH