Con la llegada de la temporada de lluvias, que en muchas regiones coincide con el verano y el aumento de temperaturas, surge una preocupación de salud recurrente: el incremento de las infecciones gastrointestinales.
Para arrojar luz sobre este tema crucial y ofrecer orientación a la población, conversamos con el Dr. Mario César Peláez Luna, médico del Centro Médico ABC, quien se formó como Médico Cirujano en la Universidad La Salle y realizó sus especialidades en Endoscopía y Gastroenterología en la Universidad Nacional Autónoma de México.

El Dr. Peláez Luna nos explica por qué esta época del año es particularmente propicia para la proliferación de estas enfermedades y qué medidas debemos tomar para protegernos y proteger a nuestras familias.
¿Por qué las lluvias pueden provocar enfermedades?
El Dr. Peláez Luna destaca que la relación entre la temporada de lluvias y el aumento de infecciones gastrointestinales es directa. Esto se debe a que, durante el verano, el incremento de las temperaturas favorece el crecimiento acelerado de microorganismos, como bacterias, virus y parásitos, tanto en el agua como en los alimentos, facilitando su infección.
Los mecanismos principales detrás de esta propagación son la fácil descomposición del agua y los alimentos por las elevadas temperaturas, que crean un ambiente ideal para la proliferación microbiana, y la contaminación de alimentos debido a malas prácticas de higiene.

Síntomas que pueden presentarse en época de lluvia
En esta temporada, las infecciones más comunes son las causadas por bacterias como Campylobacter, Salmonella y Escherichia coli-Shiga like. Ocasionalmente, amibas y virus también pueden ser los responsables.
Aunque diversas bacterias y virus, conocidos como enterobacterias y enterovirus, pueden causar gastroenteritis, incluyendo Norovirus y Rotavirus, así como parásitos como las amibas.
Los síntomas a los que debemos estar atentos si sospechamos una infección gastrointestinal incluyen:
- Diarrea.
- Náuseas.
- Vómito.
- Dolor abdominal.
- Fiebre.
En algunos casos, el Dr. Peláez Luna señala que se puede observar moco y sangre en las evacuaciones. Es importante recalcar que, clínicamente, todas las gastroenteritis presentan síntomas similares, lo que hace difícil distinguir si el origen es bacteriano, viral o parasitario solo por la sintomatología.
Factores como la edad, la duración del cuadro, antecedentes de viajes o ingesta de alimentos contaminados, y la presencia de otras enfermedades, pueden sugerir un microorganismo causal, pero con poca certeza.
Por ello, un médico debe realizar una historia clínica y examen detallado para identificar factores epidemiológicos y de riesgo específicos.

¿Quiénes son los grupos más vulnerables?
Ciertos grupos de personas son más susceptibles a estas infecciones y a tener un curso grave de la enfermedad. El Dr. Peláez Luna enfatiza que niños pequeños, adultos mayores y personas con enfermedades que afectan el sistema inmune tienen un mayor riesgo. Es fundamental que estos grupos extremen las precauciones.

Así puedes prevenir enfermarte en esta época del año
El Dr. Peláez Luna, citando las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, subraya la importancia de adoptar las siguientes medidas de higiene en el día a día y al preparar alimentos:
- Beber agua potable y/o hervida.
- Mejorar las condiciones generales de salubridad.
- Lavarse las manos con jabón frecuentemente.
- Procurar una adecuada higiene personal.
- Lavar y desinfectar los alimentos.
- No dejar alimentos a la intemperie por tiempos prolongados.
- Incrementar la educación y conocimiento en salud sobre cómo ocurren y se diseminan las infecciones.
- Vacunarse contra el rotavirus.

¿Cuál es el tratamiento a seguir si te enfermas?
En la mayoría de los casos, las infecciones gastrointestinales son autolimitadas y se resuelven en 2 a 3 días. El tratamiento inicial en casa recomendado por el Dr. Peláez Luna incluye:
- Reposo.
- Hidratación oral.
- Control de los síntomas asociados.
- Una dieta astringente (anti-diarreica).
Sin embargo, hay situaciones en las que es indispensable buscar atención médica de urgencia:
- Deshidratación (sed excesiva, mareo, letargo, disminución en volumen urinario, etc.).
- Fiebre alta y persistente.
- Presencia de sangre en la materia fecal o en el vómito.
- Dolor abdominal intenso y persistente.
- Incapacidad para hidratarse por vía oral (vómito excesivo o no controlable, o gasto fecal elevado).

Ojo con la automedicación
El Dr. Mario César Peláez Luna hace un llamado de atención sobre los riesgos de la automedicación, especialmente con antibióticos y antidiarreicos sin un diagnóstico médico.
"La automedicación y el consecuente uso incorrecto de antibióticos y antidiarreicos puede agravar el cuadro o provocar complicaciones del mismo, así como favorecer el desarrollo de resistencia bacteriana", advierte.
La indicación de estos medicamentos debe ser exclusiva del médico. Muchas gastroenteritis agudas se resuelven sin necesidad de antibióticos o antidiarreicos. Además, es crucial saber que los antibióticos no son útiles en infecciones virales o parasitarias.
En infecciones virales, el tratamiento es sintomático y de soporte, mientras que en las parasitarias se requieren desparasitantes específicos para cada tipo de parásito.
En conclusión, la temporada de lluvias, si bien necesaria, nos exige estar más vigilantes ante las infecciones gastrointestinales. Siguiendo las recomendaciones del Dr. Mario César Peláez Luna y manteniendo una higiene rigurosa, podemos reducir significativamente el riesgo y disfrutar de un verano más saludable.
YRH