Ciencia y Salud

Más allá del azúcar: El verdadero costo de vivir con diabetes en México

El costo de vivir con diabetes en México puede superar los 10 mil pesos al mes, un gasto que pone en riesgo la estabilidad financiera y emocional de miles de familias

México enfrenta un enemigo silencioso que avanza sin pausa: la obesidad y la diabetes. Hoy, el 75 por ciento de los adultos vive con sobrepeso u obesidad, y dos de cada diez ya han sido diagnosticados con diabetes

Esta crisis, la más grave que enfrenta el sistema de salud mexicano, no solo se mide en cifras, sino en vidas más cortas: la esperanza de vida puede reducirse hasta ocho años por sus complicaciones.

El tratamiento de estas enfermedades crónicas va mucho más allá de una pastilla. Requiere un abordaje integral que involucra médicos, nutriólogos, psicólogos, estudios de laboratorio y medicamentos de última generación

74 por ciento de pacientes con Diabetes no tienen control en los niveles de azúcar
Diabetes tipo 2 en México

Sin embargo, en el modelo tradicional, ese enfoque integral sigue siendo un desafío. “El cuidado fragmentado obliga a los pacientes a coordinar múltiples citas con diferentes especialistas, medicamentos y estudios en distintos laboratorios. Este modelo también tiene un costo económico elevado; se estima que el tratamiento puede superar los 10 mil pesos mensuales”, explica Ricardo Moguel, CEO de Clivi, clínica digital especializada en obesidad, sobrepeso y diabetes.

El problema no es solo económico, sino de integración. La falta de coordinación entre servicios de salud reduce la adherencia al tratamiento y deja a los pacientes vulnerables. Muchos abandonan el proceso, lo que agrava su condición y los expone a complicaciones graves como infartos, amputaciones o pérdida de la calidad de vida.

Clivi, una alternativa viable ante esta enfermedad 

Ante este panorama, los modelos digitales de atención médica se han convertido en una alternativa viable. 

Plataformas como Clivi centralizan el tratamiento en un solo lugar: permiten videoconsultas, seguimiento continuo por mensajería y la entrega de medicamentos o estudios de laboratorio a domicilio. Esta integración tecnológica simplifica el proceso y reduce el costo hasta en 40 por ciento, haciéndolo más accesible para miles de familias mexicanas.

Pero más allá del ahorro, lo importante son los resultados. “Los pacientes que han adoptado este modelo digital han mostrado mejoras notables en su salud. En promedio, han logrado reducir un 2.1% su nivel de hemoglobina glicada (HbA1c) en solo un año, lo que puede sumar casi cuatro años de vida a su esperanza”, detalla Moguel.

Actualmente, más de 10 mil mexicanos han adoptado este tipo de atención integral, y el 91% reporta mejoras tangibles en su salud.

“El futuro del tratamiento de enfermedades crónicas debe ser integral y accesible. No se trata solo de ofrecer una consulta, sino de acompañar al paciente en cada paso, eliminando las barreras de tiempo, distancia y costo”, afirma el CEO de Clivi.

Este nuevo modelo de atención podría ser la clave para enfrentar la crisis de salud que amenaza a México y para devolverle al país algo que la enfermedad ha ido arrebatando en silencio: su bienestar.

jk

Google news logo
Síguenos en
Redacción
  • Redacción
  • digital@milenio.com
  • La redacción de Milenio está compuesta por un equipo de periodistas y colaboradores con amplia experiencia en el campo del periodismo y la comunicación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.