La cifra de suicidios registrada en Coahuila, en específico en la región Sureste, no ha mostrado una diferencia relacionada con la contingencia sanitaria, ya que la estadística de los últimos meses en relación al año anterior se mantiene similar.
De acuerdo a información proporcionada por la Fiscalía General del Estado, durante el 2019 se registraron 266 suicidios, 101 ocurridos en la región Sureste, 77 en la Laguna I y II; 35 en la región Centro, 18 en la región Carbonífera; y 35 en las delegaciones de la región Norte I y II.
En 2020 al corte del 19 de abril van 22 suicidios en la región Sureste, 23 en la Laguna I y II; 10 en la región Centro, 10 en la región Carbonífera; y 12 en las delegaciones de la región Norte I y II.
Solamente en marzo del presente año, la región Sureste se han registrado 12 suicidios y tres en lo que va de abril; mientras que en 2019 fueron 11 en marzo y 7 en todo el mes de abril.
Suicidios, igual que en 2019
La cifra también marca una tendencia similar en las edades, pues el mayor número de casos se presenta en personas cuyas edades oscilan entre los 21 y 30; y le sigue el grupo de la población de entre 31 a 40 años de edad.
Incluso siguen siendo los hombres en un 80 por ciento, los que cometen el suicidio pues del total de casos en lo que va de 2020 que son 77, 65 son personas del sexo masculino y 12 del sexo femenino.
Por edades, 11 casos fueron personas de 0 a 20 años; 19 de 21 a 30; 18 de 31 a 40; 11 de 41 a 50; 9 de 51 a 60; y 9 de 61 o más.
En Coahuila, es la región Sureste la zona con focos rojos por el alto número de suicidios en los últimos años, por lo que el Instituto Municipal de Saltillo (IMPLAN) presentó un estudio en 2018 en donde analizó la tendencia suicida de 2017, en el que se identificó un perfil sociodemográfico predominante: varones entre los 20-39 años, ocupados, que viven en colonias al sur, suroriente y poniente.
De acuerdo al documento, el suicidio en Saltillo se puede asumir como una problemática social, ligada mayormente a las condiciones adversas de integración social de ciertos sectores con poco margen de movilidad y ascenso social; La distribución espacial de esta problemática tiende a concentrarse en áreas media y baja marginación, en su mayoría.
Las conclusiones del estudio establecen que se denotan factores socioculturales relacionados con el género y sus roles sociales, que tienen un comportamiento parecido en casi todas las latitudes del planeta y que influyen en la postura de los varones de acumular mayor carga física y psíquica sin pedir ayuda por lo que son quienes consuman en mayor número el suicidio.
RCM