En México se acumulan 5 mil 241 casos confirmados de sarampión, distribuidos en 27 entidades federativas, además de 12 mil 465 casos probables y 23 defunciones confirmadas, de acuerdo con el Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Febril Exantemática de la Secretaría de Salud.
En el continente americano, Canadá, Estados Unidos y México concentran 95 por ciento de los casos de sarampión confirmados en América. En total, se han notificado 12 mil 593 contagios y 28 defunciones.
Ante este panorama, la OPS envió brigadas de respuesta rápida a México, Argentina y Bolivia para reforzar la vigilancia epidemiológica, el diagnóstico de laboratorio y las campañas de inmunización, además de mantener un monitoreo constante en Belice, Brasil y Paraguay, con el objetivo de contener la propagación y restablecer la eliminación del virus en la región.
De acuerdo con el informe preliminar al 11 de noviembre de 2025, los estados con casos confirmados son:
- Chihuahua (4 mil 439)
- Jalisco (184)
- Michoacán (150)
- Guerrero (121)
- Sonora (102)
- Coahuila (55)
- Durango (40)
- Sinaloa (23)
- Zacatecas (21)
- Morelos (16)
- Campeche (14)
- Tamaulipas (12)
- Querétaro (10)
- Estado de México (10)
- Baja California Sur (8)
- Ciudad de México (7)
- San Luis Potosí (6)
- Oaxaca (5)
- Guanajuato (4)
- Colima (3)
- Quintana Roo (2)
- Tabasco (2)
- Aguascalientes (2)
- Chiapas (2)
- Hidalgo (1)
- Yucatán (1)
- Nuevo León (1)

Las muertes se concentran en Chihuahua (21), Sonora (1) y Durango (1). Los registros preliminares indican que las defunciones ocurrieron principalmente en niños menores de cinco años y adultos jóvenes no vacunados, en quienes el virus provocó neumonía, encefalitis y falla respiratoria, complicaciones típicas del sarampión grave.
El brote, que comenzó con el primer caso confirmado el 14 de febrero en Oaxaca en una niña de cinco años con antecedente de viaje a Asia, y un segundo caso el 20 de febrero en Chihuahua en un niño de nueve años y 11 meses sin antecedente vacunal, ha mantenido 271 días de diseminación sostenida, con contagios detectados en 141 municipios del país.

Este segundo caso, confirmado por el Laboratorio Estatal de Salud Pública de Chihuahua, fue detectado en un menor residente de la zona norte de la entidad, sin historial de inmunización y sin contacto previo con el primer caso registrado.
A partir de este evento, la transmisión se aceleró en comunidades fronterizas y municipios con baja cobertura vacunal, convirtiéndose en el punto de inflexión que marcó el inicio del brote nacional.
Chihuahua, epicentro del brote
Chihuahua concentra la mayor carga de enfermedad con 4 mil 439 casos confirmados, una tasa de incidencia de 112 por cada 100 mil habitantes y la mayoría de los decesos.
El virus se ha propagado ampliamente en 26 municipios del estado, con los mayores focos en Ciudad Juárez, Chihuahua capital, Cuauhtémoc, Delicias, Parral y Nuevo Casas Grandes, además de brotes menores en zonas rurales fronterizas y comunidades menonitas, donde la cobertura vacunal es históricamente baja. La expansión territorial del virus ha sido sostenida desde febrero, afectando tanto áreas urbanas como rurales con alta movilidad poblacional.
Alerta en Guanajuato
Aunque Guanajuato solo registra cuatro casos confirmados, las autoridades locales mantienen alerta preventiva debido al incremento de movilidad con Jalisco y Michoacán, entidades que presentan transmisión activa. El estado ha identificado brechas de vacunación en comunidades rurales de los municipios de León, Irapuato y Celaya, así como retrasos en la aplicación de refuerzos entre niños de 1 a 4 años.
¡Vacúnate en la #UNAM!
— Gaceta UNAM (@Gaceta_UNAM) November 5, 2025
Del 10 al 14 de noviembre, acude al Mega Centro de Vacunación UNAM en el Estadio Olímpico Universitario (Estacionamiento 3, acceso G) de 9:00 a 15:00 hrs.
Vacunas disponibles: influenza, COVID-19, neumococo y sarampión.
El evento se realizará con la… pic.twitter.com/qfV41Ob6b1
El sistema estatal de salud intensificó brigadas de inmunización casa por casa para evitar contagios importados, ante la cercanía geográfica con zonas de riesgo y la circulación constante de población trabajadora hacia el corredor industrial del Bajío.
¿Cómo se contagia el sarampión?
El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo. Se transmite por vía aérea, a través de gotas respiratorias expulsadas al toser, estornudar o hablar, y puede permanecer activa hasta dos horas suspendida en el aire o en superficies contaminadas.
Una persona infectada puede transmitir el virus a entre 12 y 18 personas sanas, especialmente si estas no cuentan con la vacuna triple viral (SRP).
El periodo de mayor contagio ocurre entre cuatro días antes y cuatro días después de la aparición del exantema.
El virus ataca las vías respiratorias y, posteriormente, se disemina por todo el cuerpo, causando fiebre alta, tos, secreción nasal, conjuntivitis y erupciones cutáneas. En casos graves, puede derivar en neumonía, encefalitis o ceguera, principalmente en niños desnutridos, personas inmunodeprimidas o sin vacunación previa.
Perfil epidemiológico
El virus afecta de manera equilibrada a hombres (48.4 por ciento) y mujeres (51.6 por ciento), con predominio en niños de 0 a 4 años (1 mil 331 casos) y en adultos jóvenes de 20 a 29 años (1 mil 162 casos). Los menores de cuatro años presentan la mayor tasa de incidencia: 12.79 por cada 100 mil habitantes, reflejando la vulnerabilidad de quienes no cuentan con esquema completo de vacunación.

Las autoridades sanitarias han identificado baja cobertura de vacunación en varias regiones del norte y occidente del país, lo que favorece la transmisión comunitaria.
En contraste, los estados del centro y sur reportan incidencias más bajas, aunque en aumento, lo que indica circulación activa del virus y posible movilidad entre entidades.
Alerta sanitaria y contexto regional
En las últimas 24 horas se notificaron 10 nuevos casos confirmados, manteniendo a México como el país latinoamericano con mayor número de contagios, solo superado en el continente por Canadá (5 mil 109 casos). En 2025 se han registrado más de 12 mil infecciones confirmadas de sarampión en la Región de las Américas, con transmisión activa en Estados Unidos, Brasil y el Caribe.
La Secretaría de Salud mantiene una alerta epidemiológica nacional, intensificando la búsqueda activa de casos y las jornadas de vacunación en municipios con bajas coberturas, zonas rurales, comunidades indígenas y áreas urbanas con alta densidad poblacional.
A 271 días del primer caso, México enfrenta el mayor rebrote de sarampión en más de dos décadas, con transmisión confirmada en 27 entidades y una mortalidad concentrada en el norte del país. Las autoridades reiteran que la vacunación oportuna y el seguimiento comunitario son esenciales para detener la expansión antes del cierre del año.
Continuamos fortaleciendo la salud de las y los chihuahuenses con la jornada de vacunación contra el sarampión.
— Maru Campos (@MaruCampos_G) November 13, 2025
????Conoce los puntos en @GobiernoEdoChih y acude a tu centro de salud y protege lo más valioso: tu salud y la de tu familia. ¡Cuenta conmigo! pic.twitter.com/Ru8lcRZG30
Pérdida del estatus de región libre de sarampión, OPS
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció que las Américas han perdido su estatus como región libre de transmisión endémica del sarampión, luego de determinar que Canadá mantiene circulación continua del virus desde hace más de 12 meses.
La decisión se tomó tras la reunión de la Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (RVC), realizada en Ciudad de México del 4 al 7 de noviembre de 2025, con el fin de evaluar la situación epidemiológica en la región.
La Comisión determinó que la transmisión endémica del sarampión se ha restablecido en Canadá, donde el virus ha circulado de manera sostenida por más de un año. Como resultado, las Américas, que fueron la primera región del mundo en eliminar el sarampión en dos ocasiones, han perdido nuevamente su estatus de libres de la enfermedad.
Jarbas Barbosa, director de la OPS, declaró que esta pérdida “representa un retroceso, pero también es reversible”. Señaló que mientras el sarampión no se elimine a nivel mundial, la región seguirá enfrentando riesgo de reintroducción y propagación del virus entre poblaciones no vacunadas o con vacunación incompleta.
“Con compromiso político, cooperación regional y vacunación sostenida, las Américas pueden volver a eliminar el sarampión”, afirmó.
El informe de la OPS detalla que el 89 por ciento de los casos en la región corresponde a personas no vacunadas o con estado vacunal desconocido, y que los niños menores de cuatro años son el grupo más afectado. En 2024, la cobertura regional de la segunda dosis de la vacuna SRP2 fue de apenas 79 por ciento, muy por debajo del 95 por ciento necesario para prevenir brotes.
La OPS enfatizó que la vacunación sigue siendo la medida más eficaz de protección, pues en los últimos 25 años ha evitado más de seis millones de muertes en las Américas. Reiteró su llamado a los países para redoblar esfuerzos, fortalecer la vigilancia epidemiológica y garantizar la cobertura universal, con el fin de interrumpir nuevamente la transmisión del virus y recuperar el estatus regional.
SNGZ