Del SARSCoV2, llamado comúnmente como coronavirus o covid-19, se desconoce aún si será estacional, es decir, si el contagio se irá reduciendo conforme se acerca el verano o si volverá en el otoño como lo hace normalmente la gripe, establece el doctor Miguel Ángel Ontiveros Torres, especialista en Bioingeniería y ganador de premios internacionales y nacionales por su investigación en demencias Alzheimer y su colaboración con el Biobanco Nacional de Demencias.
El profesor investigador en el Departamento de Bioingeniería de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, Campus Toluca, establece algunos aspectos que la comunidad científica no conoce tampoco sobre este coronavirus que se ha tornado como una de las amenazas más graves de la salud pública mundial.
Detalla que no se sabe con certeza cuándo se contará con una vacuna, aunque se estima sucederá aproximadamente en un año por el riguroso proceso de fármacovigilancia que garantiza un uso seguro.

De este nuevo coronavirus se analiza aún si los pacientes que se han curado pueden recaer, es decir, normalmente cuando un organismo es infectado por un virus, el sistema inmunológico guarda una memoria muy importante para tratar de disminuir los efectos, pero en el caso actual no está determinado si de pronto un cambio en algunas de sus estructuras pueda provocar que nuestro sistema inmunológico no reconozca y enferme.
El investigador, quien trabaja actualmente la epidemiología y diagnóstico molecular de agentes infecciosos multidrogorresistentes y en la búsqueda de biomarcadores para la patogénesis de enfermedades neurodegenerativas, señala que no se ha determinado la tasa de mortalidad, debido a que se ha identificado que el covid-19 actúa de manera diferente en cada país.
“Hasta ahora los expertos le atribuyen (mortalidad) al número de pruebas que se están realizando en cada nación, sin embargo hemos visto que la tasa de mortalidad es diferente en España, al contrastar los datos de España contra México y la tasa es diferente en los Estados Unidos”.
Corea, agrega, es una nación que atrae la atención por la forma en que ha contenido la propagación. Ahí se decidió buscar entre poblaciones muy amplias a los grupos de humanos infectados, estrategia que se ha convertido en uno de los secretos para disminuir la tasa de mortalidad ante el conocimiento de que existen humanos portadores del coronavirus que no presentan ningún síntoma y aún así pueden estar propagando el virus.
Esta nueva pandemia ha representado un desafío para la comunidad científica mundial, pero no ha sido la primera. Ontiveros Torres sostiene que México tuvo que enfrentar la gripa porcina, a la gripe española, sin olvidar a la peste bubónica. Los equipos han debido atender patógenos emergentes que afectan al ser humano.
“Y es en esta lucha por la vida que siempre se tiene un riesgo al estar en contacto con otras entidades, los seres humanos estamos ahora adecuando métodos epidemiológicos y de diagnóstico molecular para responder rápidamente ante posibles nuevas pandemia; es lo que vivimos y que está dejando grandes lecciones a la humanidad”.
MÉXICO ESTÁ A TIEMPO DE ACTUAR
Biólogo molecular de la Universidad Nacional Autónoma de México, con maestría en el Departamento de Biomedicina Molecular del Centro de investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Doctor en neurociencias, en los departamentos de Fisiología, Biofísica y Neurociencias y Departamento de Biología Celular, considera que México está a tiempo de actuar ante esta pandemia, para ello debe seguir las medidas de contención y evitar un crecimiento exponencial como ha sucedido en Ecuador o Brasil, explica que podremos tener un aumento del número de muertos pero se busca que cada vez que sea más bajo o que empiece a disminuir.
En nuestro país dependemos de asumir las medidas que nos han señalado para no llegar un disparo en el número de morbilidad y mortalidad, “podremos tener un crecimiento mucho más lento y después irnos incorporando hacia un descenso para controlar la pandemia”.
Considera valioso asumir ejemplos de otras naciones como el caso de Corea y recalca que es necesario estar bien informado, validar la información que recibimos y acatar las medidas de contención citadas. Subraya la necesidad de explicar a otros seres humanos que las acciones que las autoridades están dictando son correctas para evitar mayores estragos.
Admite que habrá efectos económicos y los considera inevitables “ya que este virus tomó por sorpresa al planeta y se presentarán afectaciones sociales; no queda más que aferrarnos a la vida y tener comportamientos adecuados que nos den una respuesta correcta a este virus”.
MITOS PELIGROSOS
El especialista se asombra ante los remedios y curas falsas que se recomiendan en la red y que algunos están siguiendo, como baños con cloro o dióxido de cloro, lo cual considera sumamente tóxico ya que tanto el cloro como el alcohol son los elementos que pueden causar serios daños a la salud si no se manejan adecuadamente.
Otras personas han optado por recomendar exponerse al uso de rayos ultravioleta, a lo que dice que sabiendo que éstos producen cáncer es extremadamente peligroso exponer nuestro cuerpo a ellos.
Sobre el uso de plata coloidal que también se incluye en algunas recomendaciones diseminadas por internet, advierte que éste es otro componente con efectos tóxicos que son desconocidos por la mayoría de las personas.
Subraya que distanciarse de fluidos salivales de otras personas, mantenerse en casa para limitar el contacto con otros humanos que pudieran ser portadores del virus incluso sin presentar síntomas, lavar continuamente nuestras manos con agua y jabón, así como la limpieza de superficies, son las recomendaciones más efectivas para la prevención.
TRANSMISIÓN
Recuerda que la vía de transmisión del coronavirus es través de pequeñas gotas que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda, también se transmite al tocarse ojos nariz o boca tras tocar superficies contaminadas. Este nuevo coronavirus se puede transmitir antes de la aparición de síntomas o incluso si la persona no va a desencadenar síntomas llamados asintomáticos, ello dificulta considerablemente las medidas de contención de la epidemia.
Aporta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la tasa de contagio (R0) es de 1.4 a 2.5 aunque otras estimaciones hablan de un rango entre 2 y 3, eso significa que cada persona infectada puede su a su vez infectar a entre 2 y 3 personas. No obstante se ha visto que pueden existir “supercontagiadores”, capaces de contagiar hasta a 16 personas y para controlar una epidemia, la R0 necesita disminuir por debajo de 1, establece.
Al hablar de tasa de mortalidad, detalla, que aunque en un inicio la OMS informó que ésta era de 3.4% las variaciones en la tasa dependen de la política de pruebas de cada nación.
Finalmente reiteró la importancia de atender las medidas de cuidado personal como lavado constante de manos, mantenerse en casa para evitar distanciamiento social, limpieza de superficies, es decir, las que las campañas del sector salud han estado difundiendo.
¿Cómo surgió el coronavirus SARS-CoV2?
•El nuevo coronavirus, primero llamado 2019nCoV y ahora rebautizado con el nombre SARSCoV2 (el virus) y covid-19 (la enfermedad).
• Pertenece a la familia de los coronavirus, llamados así por una especie de proteínas en la superficie del virus que asemejan una corona.
•La gran mayoría de los coronavirus descritos se han aislado de aves o mamíferos, especialmente murciélagos.
• Los primeros casos humanos se asocian con un mercado de animales silvestres en la ciudad de Wuhan, China.
• El contacto cercano entre animales (incluido el humano) que normalmente no conviven en la naturaleza puede favorecer el que un virus adquiera la capacidad de saltar de un huésped a otro (en este caso de algún animal aún no identificado al humano) y transmitirse en seguida entre personas.
• En el caso del nuevo coronavirus, se piensa que saltó del murciélago a un mamífero intermediario (se sospecha del pangolino), y de ahí a los humanos.