Aula

Día del Hombre: ¿cómo se encuentra la salud mental de los adolescentes varones?

En México, la salud mental de los hombres tiene un estrecho vínculo con la construcción social del género, que coloca en ellos expectativas que moldean un “deber ser”.

Aunque de manera internacional el Día del Hombre se conmemora el 19 de noviembre, es en marzo también en el que se recuerda a las masculinidades, esto debido a ser el día de San José según las creencias católicas. No obstante, ambas fechas son importantes para recordar el camino hacia una mejor salud mental en este grupo dentro de la sociedad.

En la etapa de la adolescencia es esencial buscar el cuidado de los varones, pues es entonces cuando se enfrentan a diversos cambios físicos y mentales, lo que puede derivar a diversas situaciones que los ponen en riesgo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental, un tipo de trastorno que supone el 13% de la carga mundial de morbilidad en ese grupo.

Además de poder pasar por trastornos como la ansiedad o la depresión, los adolescentes suelen recurrir también a conductas de alto riesgo en esta etapa. La OMS informa que, en todo el mundo, el consumo excesivo de alcohol entre los adolescentes de 15 a 19 años fue del 13,6% en 2016; el riesgo más elevado correspondió a los hombres.

También señala que muchos fumadores adultos consumen su primer cigarrillo antes de los 18 años, al igual que el consumo de cannabis es muy usado por adolescentes: en 2018, alrededor de un 4,7% de las personas de 15 a 16 años la consumieron al menos una vez.

México y salud mental masculina

En el caso de México, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva compartió en 2016 datos acerca de las incidencias en diversos temas correspondientes a la salud mental masculina en México, donde los adolescentes son los más afectados.

Indican que la salud mental de los hombres tiene un estrecho vínculo con la construcción social del género, que coloca en ellos expectativas que moldean un “deber ser” que no corresponde necesariamente a sus contextos sociales e individuales y en donde rasgos como fuerza, agresividad, valentía, heroicidad, autonomía, así como la represión de las emociones y la obligación de proveer son fundamentales en la construcción de lo masculino.

La violencia hacia sí mismos está reflejada en los elevados índices de suicidio entre los hombres, que en México aumentaron de 6.0 a 8.5 por cada 100 mil habitantes, en el periodo 2000-2014. Estos sucesos están más relacionados con los hombres, sobre todo a partir de los 20 años, tendencia que se mantiene estable incluso aquellos de 60 años y más.

Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.