Con el proyecto Rendimiento y calidad fitoquímica de orégano mexicano con fertilización orgánica, el cual consiste en aplicar distintas dosis de abono con humus de lombriz en una población semidomesticada de orégano, Priscilla Yamilhet Montes Orona, cursa el doctorado en Ciencias Agropecuarias y Forestales en la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED).
"La finalidad es encontrar qué efecto tiene sobre las variables agronómicas del cultivo y sobre los compuestos fitoquímicos de interés, es decir, el orégano que elegimos para trabajar le estamos aplicando distintas dosis de fertilización orgánica que es humos de lombriz, este abono aporta nutrientes y muchos beneficios a nivel suelo-planta", explica Priscilla.

Menciona que a partir de dicho abono se desea identificar si la planta tiene un crecimiento mayor, más follaje, si está más vigorosa y ver si influye que el orégano produzca más metabolitos secundarios, que es lo que se encarga de darle el olor, sabor y demás propiedades benéficas como antiinflamatorias, antimicrobiano y demás.
"Queremos ver si la fertilización influye que estos compuestos, aumenten, disminuyan o qué es lo que sucede. Viendo que México es un país que exporta orégano nos damos cuenta que no se reporta la siembra de este cultivo, lo que quiere decir que toda la producción, o la mayor parte se obtiene de poblaciones silvestres y esto va a terminar afectando el ecosistema", sostiene Priscilla.
Montes Orona afirma que ante las condiciones climáticas extremas que se presentan, se busca encontrar una alternativa para seguir con la demanda actual del mercado sin que pierda sus propiedades, ya que al crecer en poblaciones silvestres los campesinos hacen la recolección y venden en "greña" (así se le dice) a los mercados locales y el trabajador gana muy poco en comparación con lo que se vende.

"Deseamos cumplir con la demanda actual del mercado y dejar de impactar tan severamente las poblaciones silvestres", afirma. Dicho proyecto se realiza en el predio ubicado en Salaices, Chihuahua, que forma parte del Centro de Investigación para los Recursos Naturales, en donde se encuentran plantas silvestres que se adaptaron en el lugar.
Priscilla dice que actualmente ya cuentan con algunos resultados como la altura, peso de la planta y de las hojas, observaron que con una dosis moderada de fertilización tiene un impacto positivo, mostrando especies más vigorosas, altas y con más follaje.
"En la parte más importante que son los compuestos, también se observó que con la dosis moderada, estos fueron mayores como la capacidad antioxidante. Como conclusión a lo contrario a lo que se ha reportado y que por falta de información los agricultores creen que el orégano responde bien al ser cultivado y mantiene sus propiedades que le da valor agregado al aceite y es una buena alternativa cultivarlo y fertilizarlo de manera orgánica y obtener compuestos que van siendo más utilizados por las industrias".