Más Internacional

¿Qué dice el nuevo acuerdo de paz de Colombia?

Luego del triunfo del "No" en el plebiscito sobre el acuerdo inicial, el gobierno de Colombia y las FARC renegociaron 57 puntos, de los cuales sólo uno no se modificó.

El nuevo acuerdo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC), que contiene las aportaciones de los sectores contrarios al pacto inicial, fue publicado este lunes para el conocimiento de todos los colombianos.

Las modificaciones incorporan algunas solicitudes por parte de los voceros del "No", que lograron una pequeña mayoría el 2 de octubre pasado para rechazar en plebiscito el acuerdo original.

TE RECOMENDAMOS: Cinco claves para entender el conflicto armado de las FARC

Éstas son algunas de las principales modificaciones:

Constitucionalidad

Sólo se incorporarán a la Constitución los temas de derechos humanos y de derecho internacional humanitario. El presidente sostuvo que quedó más claro que el gobierno será el único responsable de la implementación de los acuerdos y que una comisión especial dará seguimiento al cumplimiento de los mismos.

Reparación de víctimas

Las FARC tendrán que declarar y entregar todos sus bienes, los cuales se utilizaran para reparar a las víctimas del conflicto armado.

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)

Funcionará hasta por 10 años y sus salas sólo podrán recibir solicitudes de investigación durante los dos primeros años.

Las ONG no podrán actuar como fiscales ya que únicamente se les permitirá presentar información para ser valorada y contrastada por los magistrados del Tribunal.

Las tutelas que se interpongan contra decisiones de la JEP sí podrán ser revisadas por la Corte Constitucional.

TE RECOMENDAMOS: FARC cede en nuevo acuerdo de paz en Colombia

Magistrados

Todos los magistrados serán colombianos; sin embargo, se aceptará la presencia de expertos extranjeros que podrán asesorar sobre los diferentes casos, pero sin la posibilidad de votar.

Partido político

El nuevo partido de las FARC no podrá inscribir candidatos a las 16 curules transitorias en la Cámara y se redujo desde el primer año en un 30 por ciento su financiación.

Asimismo, se eliminó la participación de la guerrilla en la comisión de protección y garantías de seguridad.

Drogas ilícitas

El gobierno mantendrá todas las herramientas para erradicar cultivos ilícitos, como lo son la fumigación y los programas de sustitución para los campesinos.

TE RECOMENDAMOS: Colombia y las FARC logran un nuevo acuerdo de paz

El nuevo acuerdo obliga a todos los que se presenten a la JEP a entregar toda la información relacionada con el narcotráfico de manera exhaustiva y detallada para atribuir responsabilidades.

Propiedad privada y catastro

Se respetará el derecho a la propiedad privada y no se expropiará a nadie fuera de la ley vigente.

El catastro no modificará por sí mismo los avalúos de las tierras y no se autorizarán nuevas zonas de reserva campesina, más allá del trámite normal en la legislación vigente.

Se amplió el plazo de las inversiones posconflicto de 10 a 15 años y se estableció que se harán con respeto al principio de sostenibilidad fiscal.

Restricción de libertad

El Tribunal debe fijar en cada caso:

- Espacios concretos donde deben estar los sancionados durante la ejecución de la pena.

- Horarios en los que deben cumplir las sanciones restaurativas.

- Imponerles el deber de solicitar autorización para salir de las zonas de sanción.

- Señalar la periodicidad con la que el órgano de verificación debe reportar sobre el cumplimiento de la sanción.

TE RECOMENDAMOS: El premio que anhelamos es la paz en Colombia: FARC

Empresarios y miembros de la Fuerza Pública

Se eliminó la participación habitual. Los empresarios que no sean responsables de crímenes graves tienen la posibilidad de obtener la terminación de los procesos que hoy los puedan afectar en la justicia ordinaria.

Se garantizará a soldados y policías, en servicio activo y retirados, los máximos beneficios, pero con total seguridad jurídica.

Enfoque de género

Supone reconocer que el conflicto ha impactado de manera diferenciada a la mujer y que se requieren acciones específicas para restablecer sus derechos.

TE RECOMENDAMOS: Colombia vota "No" al acuerdo con las FARC

Incluye un principio de respeto a la igualdad y no discriminación por sexo, edad, creencias religiosas, etnia, pertenencia a la población LGTBI u otra razón.

Santos explicó que el único punto sin modificación, de los 57 renegociados, es el referente a que los líderes de las FARC podrán ser elegidos para cargos públicos.

El nuevo documento fue firmado por los jefes negociadores del gobierno, Humberto de la Calle, y la guerrilla, Iván Márquez (alias de Luciano Arango), quienes encabezaron nueve días de reuniones en la capital cubana para alcanzar un nuevo consenso con el fin de "lograr una paz estable y duradera".

Aquí encontrarás el texto completo: "Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera".


AER

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.