Sociedad

Semáforos y reducir glorieta, soluciones para el puente atirantado: investigadora de la UAEH

El diseño actual de la glorieta excluye a peatones y ciclistas, advierte Yamile Rangel.

Un estudio de movilidad integral multimodal que contemple además de los vehículos, a peatones y ciclistas, así como semáforos y reducir espacios a los autos en la glorieta de las 24 horas, es parte de la solución para el puente atirantado, en Pachuca, de acuerdo con Yamile Rangel Martínez, profesora investigadora del área de sociología y demografía de la Universidad Autónoma de Hidalgo (UAEH).

“Hay muchos peatones, por lo que es necesario un espacio para que puedan caminar, atravesar seguros la glorieta”, consideró.

Arquitecta de profesión, con maestría en urbanismo y doctorado en Ciencias Ambientales, dijo que en esta zona de la ciudad donde es común el tráfico vial se tiene que hacer un levantamiento de flujos vehiculares, peatonales y ciclistas, que consiste en determinar número y cómo interactúan.

Con esa información, se puede hacer un modelo de tiempos de viaje, así como velocidades, horas pico y comportamientos de rutas para establecer un diagnóstico y a partir de ahí cotejar soluciones.

Se detectan las zonas conflictivas y los nodos saturados, lo cual da paso a redireccionar la glorieta. A su vez, establece las bases para mejorar la conectividad e infraestructura de movilidad no motorizada y la puesta en marcha de un sistema de control de tráfico inteligente con tal de tener mayor control en el movimiento interno.

El gobierno estatal iniciará este año la primera etapa para rediseñar la glorieta del puente Atirantado en Pachuca.
Autoridades planean reducir la glorieta bajo el puente Atirantado de Pachuca para mejorar la movilidad en la zona. (Jorge Sánchez)

Esto, a través de un intercambio de semáforos y reducción de espacios en la glorieta que propicien que los vehículos tanto privados y del transporte público disminuyan la velocidad, para que los demás puedan transitar de forma segura, ya que actualmente es totalmente para los autos.

“Tenemos dos carriles que se convierten en tres pero no hay paso para un ciclista, peatón o motociclista”, ponderó Rangel Martínez.

Por tanto, detalló que lo correcto es reducir espacios a los vehículos en la glorieta, en beneficio de los demás.

Ante la falta de educación vial, la solución es proporcionar las pautas sobre cómo utilizar la glorieta a través de semáforos que señalan los tiempos para avanzar.

¿Cuánto cuesta un estudio de movilidad?

Un estudio multimodal toma en cuenta a todos para que puedan atravesar la glorieta de manera segura. “El error fue la visión muy limitada de un solo tipo de usuario, que en este caso es el vehículo”.

El costo de un estudio básico de aforos y tiempo varía entre 300 mil a 500 mil pesos aproximadamente, mientras que un análisis de movilidad multimodal vale alrededor de 800 mil pesos. Sin embargo, la especialista consideró: “¿Qué hay que hacer? Ir al sitio y observar a toda hora el comportamiento de los usuarios”.


Apertura frente a Plaza del Valle una mala decisión

El puente atirantado es considerado una infraestructura de flujo continuo; sin embargo, debido a una omisión en los estudios previos la parte baja de la glorieta no cumple con esta modalidad, opinó la profesora e investigadora de tiempo completo del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICShu).

La problemática, apuntó, consiste en saturación vehicular en la glorieta, deficiente planeación de accesos y salidas ante la ausencia de semáforos y señales viales, barreras visuales, además de la falta de integración con otros medios de transporte sin tomar en cuenta a peatones, ciclistas y motociclistas.

En noviembre de 2022, autoridades retiraron la guarnición frente al centro comercial de Plaza del Valle para que los automovilistas se incorporaran al bulevar Colosio con dirección a Mineral de la Reforma, con la finalidad de disminuir el tráfico, recordó Rangel Martínez.

Con ello, de repente entra un auto en la parte baja ante los vehículos que descienden del puente. Para evitar accidentes, las autoridades instalaron reductores de velocidad que a su vez bloquearon el flujo continuo.

“Esa entrada nunca debió habilitarse. Sus tres carriles, se convirtieron en uno, por lo que una solución sería volver a cerrar esta parte”, dijo Rangel Martínez.

Transporte público y peatones, los más afectados

En la glorieta no hay espacios adecuados para el transporte público, el cual carece de un paradero seguro para los usuarios.

Los trabajadores de la plaza comercial y establecimientos aledaños al puente atirantado evitan la glorieta en horas pico, sobre todo en la noche cuando culminan su jornada laboral, por lo que suelen caminar en hilera a un costado del bulevar Felipe Ángeles sobre una angosta guarnición entre los carros, pues deben pasar por este lugar con tal de tomar el transporte público.

“Si es factible esto, se podría construir en esa zona un paso peatonal seguro, iluminado, con barreras”, opinó la especialista.
En la glorieta 24 horas no hay espacios adecuados para el transporte público, el cual carece de un paradero seguro para los usuarios.
La glorieta del puente atirantado carece de paraderos adecuados (Alejandro Evaristo)

Recientemente, el gobierno de Hidalgo informó que el estudio para mejorar la movilidad del puente atirantado contempla reducir el tamaño de la glorieta, dar mayor seguridad a los peatones, así como agilizar la circulación en la parte baja de esta zona que actualmente genera tráfico vehicular.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.